Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

20 DE marzo DE 2025

¿Cómo evolucionan las importaciones mundiales de aceite de oliva a Estados Unidos?

Según el último informe del Consejo Oleícola Internacional (COI), las importaciones de aceite de oliva destinadas a Estados Unidos (EE.UU.) alcanzaron 362.618 toneladas en la pasada campaña 2023/24, con un ligero incremento del 1,2% sobre la campaña anterior, aun con datos provisionales.

Al hilo de la posibilidad de incremento arancelario por parte de la Administración Trump, durante los primeros tres meses de la campaña 2024/25 (octubre-diciembre), las importaciones desde Estados Unidos, posiblemente gracias al descenso de precios por el incremento de la oferta disponible, se incrementaron un 4%, mientras que Australia y China también registraron un repunte significativo en sus volúmenes de importación.

En los últimos seis años, España, Italia, Túnez y Turquía han sido los principales proveedores de aceite de oliva del mercado estadounidense, y han representado en conjunto el 86% del total importado.

En la pasada campaña 2023/24, respecto a la campaña anterior, las importaciones desde España, que concentró el 34% de los envíos totales, ocupando el primer lugar como origen, aumentaron en un 9,8%, hasta 125.728 toneladas, seguido de Italia (31%), con un alza de un 3% y 114.574 t, y Túnez (15%), con una subida de nada menos que un 50,3%, hasta 57.137 t, quedando en cuarto lugar Turquía (6%), que está aumentando su presencia en los últimos años, con un 7,6% y 22.859 toneladas.

Portugal (4% y 14.549 t), Grecia (3% y 11.948 t), Argentina (2% y 9.328 t), Chile (2% y 6.329 t) y Marruecos (1% y 4.773 t) fueron otros de los grandes proveedores, con aumentos o descensos según la oferta disponible.

Por categorías, el 71% de las importaciones corresponde a aceites de oliva vírgenes; el 23% a aceites de oliva clasificados bajo el código 15.09.90, y el 6% restante a aceites de orujo de oliva.

En cuanto al tipo de envase, en Italia predominan los envases de menos de 18 kg (envasados), mientras que los de 18 kg o más representan apenas un 10% del total.

La Unión Europea (UE) es el principal proveedor de aceite de oliva a EE.UU., con un promedio de 252.000 toneladas exportadas por campaña y un valor estimado de 1.228 millones de euros.

En la campaña pasada 2023/24, según el COI, se exportó desde la UE hacia Estados Unidos un menor volumen con respecto a la media, debido quizás a la menor oferta disponible y a los altos precios, con 228.423 toneladas, pero por valor de 2.077,3 millones de euros.

Estas exportaciones de la UE hacia EE.UU. representan aproximadamente el 35% del total de las ventas extra-comunitarias en valor y volumen.

El segundo destino del aceite de oliva europeo fue en la campaña anterior Brasil, con 66.513 t por 639,1 millones de euros, seguido de Reino Unido, con 58.186 t y 494,4 millones; Japón, con 32.132 t y 301,2 millones; Canadá, 21.452 t y 196,8 millones; China, 18.897 t y 154 millones; Australia, 26.273 t y 238,8 millones; Suiza, 14.966 t y 149,3 millones; Rusia, con 9.306 t y 87,2 millones, etcétera.

Si se incluyen las exportaciones intracomunitarias, suponen el 15% del volumen y el 17% del valor total.

En la campaña 2022/23, las exportaciones de la UE hacia el mercado norteamericano se redujeron un 25,7%, pero el valor se mantuvo estable respecto a la campaña anterior, debido al incremento de los precios unitarios de venta.

En cambio, según datos provisionales, en la campaña 2023/24 el valor de las exportaciones aumentó un 64,6% en comparación con el año anterior, de nuevo por la firmeza de los precios.

En concreto, el valor unitario de esas exportaciones al mercado norteamericano alcanzó su máximo en julio de 2024, llegando hasta los 987,8 €/100 kg, en comparación con los 517,9 €/100 kg de diciembre de 2022 y los 298,8 €/100 kg de septiembre de 2020.

Precios del aceite de oliva

Por otro lado, el COI informó sobre los precios del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en almazara para la última semana de febrero de 2025, que fueron en Jaén (España) de 407,5 €/100 kg (-54% respecto a la misma semana de la campaña anterior) y en Bari (Italia) de 930 €/100 kg (-4%). Es decir, la media del AOVE en Italia fue 2,28 veces superior (+128,2%) a la media en nuestro país.

Exportaciones e importaciones

En diciembre de 2024, el valor unitario de las exportaciones extracomunitarias de aceite de oliva de la UE se situó en 789 €/100 kg, con una caída del -5,2% respecto al mismo periodo de la campaña anterior y del -6,7% respecto a noviembre del pasado año.

Para el aceite de oliva virgen extra (AOVE) el valor unitario fue de 822 €/100 kg.

El índice de valor unitario de las exportaciones cayó por noveno mes consecutivo, con una caída del 7% en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior.

Por su parte, las importaciones de aceite de oliva en algunos de los principales mercados disminuyeron un 0,5% entre octubre y diciembre de 2024, hasta 172.414 t si se le compara con el mismo periodo de la campaña 2023/24,pero el descenso es del 12,3% si la comparativa es con la media (196.562 t) del lustro anterior .

Sin embargo, se observa una recuperación en este primer trimestre de campaña 2024/25 en las importaciones desde Australia (+75,8%, hasta 8.580 t); China (+104,6%, con 12.200 t) y Estados Unidos (+4,1%, hasta 83.663 t) y, en menor medida, Canadá (+0,65 y 12.363 toneladas).

Índice de Precios al Consumo Armonizado (UE-27)

Por último, según el informe del COI, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) del aceite de oliva en la UE-27 aumentó un 1,5% en diciembre, en comparación con el mismo mes del año anterior.

No obstante, la tasa de crecimiento fue inferior a la registrada en el pasado mes de noviembre (-4,2%), pero el índice mantuvo la tendencia descendente iniciada abril de 2024.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas