Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

7 DE marzo DE 2025

La producción mundial de aceite de oliva escala hasta los 3,4 Mt en 2024/25

La producción mundial de aceite de oliva se prevé un 32,3% más elevada, con 827.000 toneladas en la actual campaña 2024/25 por encima de la anterior, hasta rozar casi los 3,4 millones de toneladas, que se prevé superior en al menos medio millón de toneladas al consumo previsto.

Según el último informe de la Comisión Europea, con datos de los propios Estados miembros y de Consejo Oleícola Internacional (COI), del volumen total alrededor de 2 millones de toneladas corresponderían a la Unión Europea, con un incremento del 30% con respecto a 2023/24 y un 8% sobre la media del quinquenio anterior, y 1,4 millones a la producción de países extra-comunitarios, un 36% más que entonces y un 20% por encima de la media de las últimas cinco campañas.

No obstante, esta producción oleícola podrí ser incluso algo superior, si tenemos en cuenta que para el caso de España, el dato de la CE es aún de 1,29 Mt (+51%), cuando desde el Ministerio de Agricultura se actualizó la cifra hasta algo más de 1,38 millones, es decir, unas 10.000 t más.

Del resto de países comunitarios, la previsión aporta 250.000 t para Grecia (+43%), que volvería a superar la producción italiana de 240.000 t (-27%), mientras que para Portugal quedaría en 195.000 t(+21%).

Turquía lidera

Respecto a la producción de aceite de oliva en países terceros, Turquía lidera el volumen esperado con una estimación de 450.000 toneladas, más que doblando (+109%) la de la campaña anterior, dejando en segundo lugar a Túnez, con 340.000 t que, aunque aumenta su volumen de forma importante (+55%), queda por debajo.

Por su parte, Siria, con 105.000 t previstas (+31%) superaría también a Marruecos, que prevé apenas 90.000 t (-15%), debido a la sequía sufrida por este país.

Para el resto de los países terceros productores (Argentina, Estados Unidos, Chile, Australia, Jordania, Israel, Palestina, Líbano…), la previsión del COI es de 416.000 t (+1%).

Consumo

El último informe de la Comisión prevé un consumo mundial en la actual  campaña 2024/25 de casi 2,97 millones de toneladas, con un moderado y prudente incremento del 2,9% y de apenas 84.000 toneladas con respecto a la campaña precedente, cuya cifra fue una de las bajas de las últimas campañas.

De este volumen 1,64 Mt, sin cambios sobre la campaña anterior, corresponderían al consumo en la Unión Europea, mientras que casi 1,33 millones se consumiría en terceros países, con un aumento del 6,7% y de 83.000 t sobre 2023/24, cuando los precios estaban en máximos históricos.

Al margen de si, al final, Estados Unidos impondrá o no aranceles a este alimento básico de la Dieta Mediterránea, creemos que el volumen estimado de consumo para 2024/25 se quedará por debajo de lo que realmente se consumirá, puesto que la drástica caída de los precios en origen (más del 50% en España) debería contribuir a animar la demanda. Y eso no parece tenerse en cuenta en esta estimación.

Es, por tanto, bastante probable que de nuevo vuelvan a superarse los 3 millones de toneladas de aceite de oliva consumido tras los descensos de las dos campañas anteriores (consumo 2022/23, con casi 2,87 Mt y 2023/24, con 2,88 Mt) y que se esté más cerca de la 2021/22, con 3,19 millones. 

Precios

El informe de la Comisión Europea hace una valoración de los precios medios de las distintas categorías de aceite de oliva en los tres países de referencia de la UE (España, Italia y Grecia) durante el pasado mes de enero.

Así, no deja de sorprender que el aceite de oliva virgen extra (AOVE), Italia haya cotizado a una media del 944,5 €/100 kilos, un 1% más incluso que en diciembre de 2024 y apenas un 1% por debajo del que había en ese mismo mes del año anterior, lo que supone más del doble del precio cotizado en nuestro país en enero, de 440,2 €/100 kg, un 10% menos que en diciembre y hasta un 51% por debajo del de enero de 2024.

Grecia, con una media de 468,5 €/100 kg en el AOVE, incluso supera la media de nuestro país, tras bajar un 6% sobre diciembre y un 47% sobre enero del pasado año.

En el caso del aceite de oliva virgen (AOV), la situación es similar. La media en España en enero fue de 399 €/100 kg, un 11% menos que en diciembre de 2024 y un 52% por debajo de la de ese mismo mes del pasado año, mientras que en Italia cotizó a una media de 644,8 €/100 kg, un 7% por encima de diciembre, pero aún así un 24% por debajo de enero de 2024: En Grecia, el AOV se movió a 366,7 €/100 kg, un 11% menos que en el mes anterior y un 50% por debajo de un año antes.

Por último, en aceite de oliva lampante (AOL) > 2º de acidez para refinado, el precio medio en España en enero fue de 359,9 €/100 kg, un 13% menos que en diciembre y un 56% por debajo de la cotización media de enero de 2024.

En Italia incluso fue inferior, con una media de 324,3 €/100 kg, un 10% menos que en diciembre y un 54% por debajo de enero de 2024, mientras que en Grecia cotizó a 295 €/100 kilos, un 1% menos que en el mes anterior y un 46% por debajo de la del último año.

Balance UE

Por último, el informe hace una previsión del balance de mercado oleícola de la actual campaña 2024/25 en la UE, que se inició con un stock de 297.000 toneladas el pasado 1 de octubre, al que se añaden casi los 2 millones de producción de aceite de oliva y unas importaciones que se estiman en 215.000 toneladas.

En total, una oferta disponible de 2,5 Mt, de las cuales se prevé una demanda 2,04 millones. De este volumen, unas 715.000 t (36%) irían a la exportación y casi 1,33 Mt (64%) atenderían la demanda de consumo en la UE, dejando finalmente un stock a 30 de septiembre de 2025 de 460.000 t, cerca de un 55% y 167.000 t superior al muy bajo del final de la campaña 2023/24 (297.000 t), de unas 50.000 t por encima de las existencias (410.000 t) del final de 2022/23, pero aún lejos de los 671.000 t que quedaron al cierre de la 2021/22.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas