7 DE abril DE 2025
En el primer cuatrimestre (octubre-enero) de la actual campaña 2024/25 las exportaciones españolas de aceite de oliva experimentaron un incremento apreciable del 15% y de 35.329 toneladas con respecto a la campaña anterior, hasta alcanzar las 273.173 toneladas.
Por el contrario, a pesar del aumento de la cantidad de aceite de oliva exportada, el valor acumulado de las exportaciones de este producto durante este periodo, debido principalmente a la caída paulatina de los precios unitarios (528 €/100 kg de media en enero de 2025, frente a los 798 €/100 kg de enero de 2024) se contrajo un 3% y en 57 millones de euros, quedando en 1.717 millones de euros, aproximándose a la media de las últimas cuatro campañas.
Un 73% de las ventas al exterior de aceite de oliva fueron virgen extra o virgen (AOVE/AOV), otro 25% aceite de oliva refinado (AOR) y apenas un 2%, aceite de oliva lampante (AOL) para refinado. Bajó ligeramente el AOR en favor del AOVE+AOV.
Según el informe del Ministerio de Agricultura, se produce un incremento del volumen de exportaciones en todos los meses de este primer tercio de campaña con respecto a 2023/24, superando ampliamente en el mes de enero a la campaña pasada y a la media, con 85.465 toneladas exportadas (la media mensual en el cuatrimestre se situó en 68.293 t de aceite de oliva español exportado), en parte quizás debido al adelanto de las ventas a Estados Unidos, el principal mercado de un país tercero, ante la amenaza que ya se cernía entonces de un incremento de los aranceles de importación por parte de la Administración Trump, que fueron anunciados y aprobados durante la pasada semana, con un incremento del 20%, y que encarecerá en principio el producto en el mercado norteamericano.
Por principales destinos, se produce un fuerte incremento de las ventas en este primer tercio de campaña 2024/25 a Italia, con 89.619 t (+48%), superando a la media del cuatrienio anterior, debido a la baja producción de este país en el periodo actual.
También se registraron aumentos destacados hacia países asiáticos y Oceanía, tras la caída del volumen exportado en la campaña pasada, debido a la menor oferta disponible y a los elevados precios unitarios del aceite de oliva. Así, China aumenta un 17% sus compras, con 3.564 t; Corea del Sur, un 125%, hasta 5.071 t, y Australia, un 68%, hasta 5.886 toneladas.
Por el contrario, desciende el volumen exportado hacia Rusia, en un 40%, con apenas 745 t exportadas de aceite de oliva español; Brasil, con un 63% menos y 2.029 t; Reino Unido, un 18% menos y 12.439 t, y Japón, un 15% menos y 3.808 toneladas.
Salvo en el caso de Rusia y Australia, los valores unitarios descienden, situándose en estos dos países por encima de los valores medios.
Bajan también ligeramente los volúmenes exportados a Portugal (24.466 t), Estados Unidos (35.070 t) y suben un poco los destinados a Francia, el cuarto destino, con 25.323 toneladas.
Intra-Extra UE
El volumen de aceite de oliva comercializado e los países comunitarios, que representó un 61% del total, aumentó con respecto a 2023/24 en un 23%, con 167.280 t en este primer tercio de campaña, aunque todavía desciende un ligero 0,4% sobre la media cuatrienal (167.893 t), con un valor unitario medio de 556,03 €/100 kg, un 23% más bajo que la media (720,32 €/100 kg) en la campaña anterior, pero aún un 30% por encima de la media (427,05 €/100 kg de las últimas cuatro campañas.
Aumentan también, aunque más ligeramente, las exportaciones de aceite de oliva español a países terceros, en un 4% y hasta 105.893 toneladas sobre la campaña anterior, pero que son todavía un 20% inferiores a la media (132.094 t) cuatrienal. El precio unitario medio de estas ventas extra-UE fue en este primer cuatrimestre de 743,37 €/100 kilo, apenas un 5% menos que la media (780,26 €/100 kg) del periodo anterior y, no obstante, un 55% superior a la media (478,32 €/100 kg) de las cuatro últimas campañas).
Se observa, no obstante, un ligero descenso del valor de estas exportaciones intra y extra-UE, después de haberse registrado niveles récord en la campaña anterior, manteniéndose todavía bastante por encima de la media cuatrienal.
En cifras, la factura durante este periodo a países comunitarios fue de 930 millones de euros, un 5% y 53 millones menos que en 2023/24, representando un 54,2% del total (1.717 M€), pero todavía un 38% y 256 millones más que la media (674 M€) de las cuatro últimas campañas.
Fuera de la UE, el valor del aceite de oliva español exportado fue de 787 millones de euros (45,8% del total), ligero descenso del 0,5% y de 4 millones con respecto al mismo periodo de la campaña previa, pero todavía un 33% y 194 millones más que lo facturado de media (593 M€) en las cuatro últimas campañas.
Destinos en valor
En los principales destinos, el valor del aceite de oliva español facturado cae, pero manteniéndose Italia (536,41 M€, un 15,1% más que en 2023/24, con un precio unitario de 5.512,52 €/t, un 30,5% menos) y Estados Unidos (267,09 M€, un -11,1%) y 7.603,36 €/t, un 2% menos) como los dos principales destinos con diferencia, con un 31,2% y un 15,6% del total, respectivamente, en cifra
El tercer destino Francia, facturó 155,41 M€ (-1,2%), a una media de 6.131,02 €/t (-1,4%), seguido de Portugal (128,48 M€, un -32,6%, a 5.251,53 €/t); Reino Unido (82,35 €/t, un -19,7%), Australia (50,33 €/t y +91,2%); México (44,24 M€, un -7,8%), etcétera.
Aumentó el valor del aceite de oliva fuera de la UE en Israel, Marruecos, Corea del Sur y Australia, mientras que a nivel intra-UE el aumento destacó en Bélgica y Polonia.
Salvo Bélgica, Países Bajos, Israel y Australia, el precio unitario baja en el resto de los principales destinos, contribuyendo al descenso del valor de las exportaciones respecto de la campaña pasada.
El aceite de oliva español se ha exportado en los primeros cuatro meses de la campaña actual 2024/25 a 136 países, aunque el 885 del valor total se ha concentrado en los 20 principales destinos, mientras que a los 10 primeros se dirigió el 77% del total y más de la mitad (casi un 56%) fue cosa de los tres primeros Italia, Estados Unidos y Francia (este último con un 9,05% del total).
Importaciones
Durante este primer tercio de campaña 2024/25, las importaciones de aceite de oliva con destino al mercado a español se mantuvieron (-0,1%) en volumen, con 87.143 toneladas, con respecto al mismo periodo de 2023/24, pero fueron un 7% superiores a la media (81.142 t) de las cuatro campañas anteriores.
En valor, en cambio, registraron un fuerte descenso del 25% y de 143 millones de euros en este periodo, con 425 millones facturados con respecto a 2023/24, pero que fueron todavía un 32% y 104 millones superiores a la media (321 M€) de anterior cuatrienio.
Este descenso fue debido, como en el caso de las exportaciones, a la importante bajada del precio unitario de venta en que, por ejemplo, en enero fue de 427 €/100 kg, frente a 684 €/100 kg de ese mes de 2024, un 37,6% menos, aunque se mantuvieron ligeramente por encima de la media cuatrienal.
Un 64% de las importaciones de aceite de oliva fueron de AOVE + AOV, un 18% fue AOL y otro 18% AOR.
El volumen promedio de las importaciones en estos primeros cuatro meses de campaña fue de 21.785 toneladas, levemente inferior a la pasada campaña, con una distribución mensual similar a la media y a la campaña pasada, salvo en lo que respecta al pico de diciembre, cuando éstas se elevaron hasta las 30.349 toneladas, mientras que en enero bajaron a 17.296 t; en octubre fueron 15.916 t y en noviembre de 23.581 toneladas.
El informe del MAPA destaca el aumento de las importaciones con origen Portugal, que supusieron en este periodo cuatrimestral el 65% del total y 57.022 toneladas, observándose también una recuperación de las importaciones de Túnez (12.355 t) y Turquía (5.826 t), los dos principales países productores terceros, situándose en este último por encima de su media.
Por el contrario, se redujeron otros orígenes, como Italia (4.874 t) respecto a la campaña pasada, al igual que Egipto (366 t), Grecia (855 t), Argentina (2.100 t), Marruecos (736 t), Chile (416 t) o Francia (359 t).
También hubo un descenso generalizado de los precios medios unitarios, principalmente de Marruecos, Portugal y Egipto.
Intra-UE y Extra UE
Un 72,7% de las importaciones en volumen de aceite de oliva con destino al mercado español procedieron de países comunitarios, principalmente de Portugal, como se ha dicho, con 63.346 t y un 36% más que en el primer tercio de 2023/24, así como un 38% más que la media (45.832 t) cuatrienal anterior.
De países terceros llegaron al mercado español, 23.797 t de aceite de oliva en este mismo periodo (27,3% del total), con un aumento del 6% respecto a la campaña anterior, pero con un descenso importante del 23% sobre la media (30.757 t) de las cuatro últimas campañas.
En valor facturado se produjeron claros descensos sobre el mismo periodo de la campaña anterior. El aceite de oliva comunitario facturó 294 millones de euros (69,2% del total) en estos cuatro primeros meses de 2024/25, un 26% y 106 millones menos que un año antes, pero aún así nada menos que un 40% y 84 millones más que en la media (210 M€) de las cuatro campañas últimas.
Por su parte, el aceite de oliva procedente de países terceros facturó por importe de 131 M€ (30,8%), un 22% y 37 millones menos, pero un 18% y 20 millones más que la media cuatrienal.
Los precios unitarios de importación aumentaron con respecto a la media de las cuatro últimas campañas, un 1% más en el caso del aceite procedente de otros países de la UE (464,12 €/100 kg, frente a 458,89 €/100 kg), pero se mantuvo nada menos que un 53% por encima de la media del que llegó entonces terceros países (551,23 €/100 kg frente a 361,06 €/100 kg).
Con respecto al primer tercio de la campaña 2023/24, los precios unitarios medios de importación de aceite de oliva del pasado año de otros países de la UE bajaron un 46%, ya que entonces alcanzaban 857,94 €/100 kg, así como un 27% sobre los que tenían un año antes (750,68€/100 kg) el procedente de países terceros.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados