Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

1 DE julio DE 2025

¿Cómo se comportó el mercado de aceite de oliva en los dos primeros trimestres de 2024/25?

A falta de contabilizar el último cuatrimestre de la actual campaña 2024/25, el mercado ha absorbido ya un millón de toneladas de aceite de oliva, según los datos del Sistema de Información del Mercado Oleícola (SIMO).

En concreto, 1.000.900 toneladas de aceite de oliva hasta el octavo mes de campaña, de las cuales un 62,73% del total y 627.900 toneladas han ido al exterior, con un incremento del 23% sobre lo exportado en el mismo periodo de la campaña anterior y superando ya en un 1% lo enviado fuera de media (622.500 t) en las cuatro campañas anteriores.

Se mantiene, por tanto, la creciente tendencia al alza de las exportaciones, que ya están por encima de la media cuatrienal, sobre todo en los cinco primeros meses de campaña, alcanzando un máximo de 91.000 t exportadas solo en el mes de mayo

Otro 37,27% del total, con 373.000 t se habían destinado a atender la demanda interior de consumo, lo que supone ya un 35% más que un año antes (276.000 t) y también es un 14% superior a la media (327.000 t) de las cuatro últimas.

Se consolida así la recuperación del mercado interior, con niveles superiores a los de la campaña precedente y a la media desde el mes de diciembre (cuando salieron al mercado 55.000 t, máximo de la campaña), gracias al fuerte descenso de los precios en origen y en destino del aceite de oliva.

La media mensual de salidas desde el inicio de campaña alcanza las 125.100 t, lo que supone un 27% y 26.800 t más al mes que en el mismo tramo de la campaña 2023/24, que fue de apenas 98.300 t, debido a la escasez de la oferta y el fuerte repunte de los precios, y también supera en un 5% la media (118.700 t) del anterior cuatrienio.

De mantenerse esta salida media mensual en los cuatro meses que restan de contabilizar de campaña, el mercado absorbería por encima de los 1,5 millones, superando por tanto la producción de 2024/25.

Oferta

En el plano de la oferta, las existencias de aceite de oliva con que se inició la actual campaña fueron de apenas 186.900 t (-25% sobre un año antes y -54% sobre la media cuatrienal).

A esta se suma una producción de campaña de 1.414.100 toneladas, un 65% y 558.500 t más que en las mismas fechas de 2023/24 y un 28% por encima de la media (1.101.100 t) cuatrienal, tras añadir 200 t más en mayo pasado, con lo que pueda darse ya prácticamente como definitiva a falta de algún ajuste mínimo.

Las importaciones en estos dos primeros trimestres de campaña se elevan a 162.600 toneladas que, aunque están un 8% por encima de la media (151.300 t) de las cuatro últimas, son un 6% y 11.000 t inferiores a las de la campaña anterior.

Todo ello, suman una oferta disponible de aceite de oliva en esta campaña de 1.763.700 toneladas, un 38% y 486.300 t más que en el mismo periodo de la campaña anterior y también un 6% por encima de la media (1.656.800 t) de las cuatro últimas.

A 31 de mayo, las existencias de aceite de oliva eran de 762.800 toneladas, lo que supone un 55% y 271.500 t más que en la misma fecha del año anterior, así como un 8% y 55.500 t por encima de la media (707.300 t) que había en las últimas cuatro campañas.

De este volumen, a finales del pasado mes de mayo unas 555.100 t estaban en poder de las almazaras, unas 110.700 t menos que a finales de abril; otras 200.600 t mantenían las envasadoras y otros operadores, unas 6.300 t menos, y unas 7.100 t se encontraban almacenadas en las bodegas del Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) unas 2.700 t menos que a finales de abril.

Precios

Los precios medios en origen en las distintas categorías de aceite de oliva han continuado orientándose a la baja, siendo inferiores ya a los 4 €/kilo.

En la semana 25 (del 16 a 22 de junio pasado) reflejaron todavía ligeros descensos en las medidas de las cotizaciones con respecto a la semana anterior del 0,41% en el aceite de oliva virgen extra (AOVE), con 357,97 €/100 kg; del 0,24% de caída en el aceite de oliva virgen (AOV), hasta 304,88 €/100 kg.; del 0,85% de descenso en el aceite de oliva lampantes (AOL), hasta apenas 280,36 €/100 kg, y de forma mucho más relevante en el aceite de oliva refinado (AOR) del 2,06%, hasta 304,32 €/100 kilo.

Con respecto al inicio de campaña (1 de octubre de 2024), los descensos de los precios son bastante considerables por encima del 50%, reflejando descensos del 51,62% en el AOVE; del 56,41% en el AOV; del 58,22% en el AOL, y del 53,68% en el AOR.

Sobre la misma semana 25 de la campaña precedente, los precios medios descienden son más considerables y también por encima del 50% en todas las categorías de aceite de oliva, con recortes del 55,5% en AOVE; del 58,96% en AOV; del 60,31% en AOL, y del 58,26% en el AOR.

Por último, respecto a los precios medios de las últimas cuatro campañas, los precios medios de mitad de junio son un 32,33% más bajos en AOVE; un 38,63% inferiores en AOV; un 41,19% en AOL, y un 37,24% menos en AOR.

Desde el sector productor, estos niveles se consideran ya demasiado bajos y, sobre todo para las producciones de olivares tradicionales en secano de menores rendimientos grasos, son ya inferiores a los propios costes de producción, que se sitúan en una media por encima de los 4 €/kilo.

Consideran que no obedecen tampoco ya a la lógica de las expectativas de la próxima cosecha de aceituna de la campaña 2025/26, que algunas fuentes estiman que podría ser incluso inferior a las de la campaña actual, debido a las olas de calor, a la vecería y algunas plagas que han atacado al olivo en algunas de las zonas más productivas.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas