1 DE abril DE 2025
La Comisión Europea inició ayer 31 de marzo una semana de negociaciones sobre el proyecto de Acuerdo de Libre comercio (ALC) entre la Unión Europea y Tailandia. Estas conversaciones, interrumpidas durante varios años y reanudadas hace un par, preocupan a la industria atunera europea.
Europêche, el principal organismo representativo de la industria pesquera en Europa, exige la exclusión de los productos de atún de este acuerdo.
Un riesgo de desestabilización del mercado europeo del atún
Tailandia es el mayor productor y exportador mundial de atún, con una producción anual de aproximadamente 470.000 toneladas de atún enlatado y preparado. Actualmente, se exporta un promedio de 10.000 toneladas a la UE cada año, sujetas a un arancel del 24%.
Si el TLC incluyera los productos de atún, la derogación de estos impuestos provocaría automáticamente una afluencia masiva de importaciones, dado el considerable potencial exportador del sector tailandés, señala Europêche.
El impacto sería inmediato en el sector europeo, especialmente las flotas atuneras , se enfrentan a una competencia creciente y desleal,
Baja calidad de los productos en los supermercados , con afluencia de productos del mar con menores estándares sociales, ambientales y de control.
Un modelo europeo amenazado por la competencia desleal
En el competitivo mercado mundial del atún, la flota europea de cerqueros atuneros es reconocida como un modelo de sostenibilidad y responsabilidad. La flota respeta cuotas estrictas, está monitorizada 24/7 por VMS, embarca sistemáticamente observadores científicos, lo que significa una cobertura del 100%, y aplica un riguroso control y supervisión.
Además, la flota cuenta con la certificación del sello MSC, así como con las normas AENOR (APR) y AFNOR, los más altos estándares ambientales y sociales, respectivamente. Estas normas y estándares la convierten en la flota atunera más cara de operar del mundo.
Sin embargo, la flota atunera de la UE se enfrenta a retos importantes, como lo demuestra el reciente cierre de dos empresas relevantes (Via Océan, antes Saupiquet, y Nicra 7) en 2024.
Estas empresas tienen que competir en aguas y mercados internacionales con flotas no pertenecientes a la UE que no respetan los mismos estándares o incluso practican la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada).
Xavier Leduc, presidente de Europêche Tuna Group, señaló que "los lomos y las latas de atún procesados en Tailandia, procedentes de pesquerías asiáticas de baja calidad, representan una amenaza directa para las flotas europeas sostenibles, que se enfrentan a costes más elevados debido a sus rigurosos controles, estándares sociales y ambientales. Un acuerdo de libre comercio con Tailandia que permita la entrada de productos de atún libres de impuestos a la UE solo agravaría el desequilibrio existente, perjudicando aún más a las flotas europeas y socavando la competencia leal."
Por otro lado, la patronal de la industria pesquera europea, afirma que Tailandia presenta deficiencias estructurales preocupantes, como que su industria procesadora importa masivamente atún entero de países con prácticas opacas en términos de sostenibilidad y cumplimiento sanitario.
También que no ha logrado implementar el Convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo, ni los principales convenios internacionales sobre derechos humanos y trabajo en el mar, ni ratificar otros importantes.
La última auditoría de la Comisión Europea, realizada en 2023, destacó deficiencias persistentes en materia de salud y seguridad alimentaria y reveló su incapacidad para garantizar estándares que cumplan con los requisitos europeos.
La UE y sus contradicciones: un llamamiento al sentido común
La pesca europea se enfrenta a las paradojas de la UE: mientras Bruselas sigue imponiendo regulaciones cada vez más restrictivas a sus propias empresas, al mismo tiempo permite la importación de productos que no cumplen esas mismas normas.
Ante esta observación, Europêche insta a la Unión Europea a excluir los productos de atún del proyecto de acuerdo de libre comercio con Tailandia y a mantener unas normas de origen estrictas. Esto contribuirá a preservar el sector atunero europeo y a garantizar la igualdad de condiciones.
Anne-France Mattlet, directora de Europêche Tuna Group, afirma que "con la normativa actual, la UE no puede impedir que el atún de baja calidad entre en su mercado, pero no debe permitir su entrada libre de impuestos".
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados