Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

14 DE mayo DE 2025

Las empresas de frutas y hortalizas afrontan 2025 con visión optimista

El sector de frutas y hortalizas afronta 2025 con una visión optimista tras cerrar el primer trimestre del año con una evolución positiva, tanto en valor como en volumen, según un informe-encuesta de la Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores, AECOC.

Así lo destacó Barbara Calvaresi –responsable del sector de Frutas y Hortalizas de AECOC– durante la presentación del primer ‘Pulso del Sector de Frutas y Hortalizas’. En este estudio, que ha contado con la participación de las empresas líderes de la industria del sector y agrupa una representación del 60% de la cuota de mercado de la gran distribución, se ha analizado el desempeño de las compañías en el primer tramo del año y sus perspectivas para los próximos meses.

Según el informe, el 80% de las empresas del sector ha incrementado sus ventas en valor durante el primer trimestre del año, y un 42% lo ha hecho por encima del 5%. En términos de volumen, el crecimiento también es generalizado: Siete de cada 10 compañías han registrado aumentos, y un 33% ha superado el 5% respecto al mismo periodo del año anterior.

“Las expectativas para el conjunto de 2025 son incluso más positivas. El 93% de las empresas prevé incrementar sus ventas en valor, y el 78% también estima crecer en volumen.”, subrayó Barbara Calvaresi durante la presentación del estudio.

Rentabilidad estable o a la baja

Otra de las conclusiones del informe es que el crecimiento en ventas no avanza al mismo ritmo que la rentabilidad. En este sentido, el 60% de las compañías del sector o bien se mantiene estable en rentabilidad o ha experimentado un retroceso en este indicador.

No obstante, con la vista puesta en 2025, el 57% de las empresas prevé mantener sus niveles de rentabilidad, mientras que un 43% confía en lograr avances.

El comercio exterior, clave para el crecimiento de la categoría España, es el principal productor de frutas y hortalizas de la Unión Europea, con más del 25% de la producción europea y un volumen de exportación en 2024 de 12,3 millones de toneladas, un 8% más con respecto a 2023.

A pesar del contexto internacional incierto, para el 45% de las empresas del sector las exportaciones en 2024 supusieron más de la mitad de su facturación. De cara a 2025, las compañías prevén que su crecimiento provendrá principalmente del mercado europeo -incluido el Reino Unido- (49%) y del mercado nacional (44%).

En menor medida, algunas empresas apuntan también al mercado asiático (2,2%) y al americano (2,2%) como fuentes adicionales de crecimiento. Así lo destacó Enrique de los Ríos durante la presentación del informe.

El sector empresarial hortofrutícola sigue de cerca el entorno internacional y el acuerdo con Mercosur.

Así, en un entorno global marcado por la revisión de acuerdos comerciales y la incertidumbre geopolítica, las empresas del sector de frutas y hortalizas siguen con atención aquellos factores externos que podrían condicionar su competitividad en 2025.

En este sentido, el 43% de las empresas considera que el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur tendrá impacto en la competitividad del sector. Entre las principales preocupaciones, las empresas destacan la posible competencia desleal (49,3%), la falta de seguridad alimentaria (13,4%) y la posible diferencia en los estándares de calidad (7,5%).

Adaptar la regulación

Por otro lado, pese a que la vuelta de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos plantea un escenario geopolítico de incertidumbre para el sector, el 38% de las empresas considera que su regreso no afectará sus exportaciones actuales (actualmente solo pesan un 2,4% del total), un 37% anticipa un impacto negativo.

Por su parte, un 9% cree que esta situación podría abrir oportunidades en mercados competidores de EE.UU., como México o China.”, detalló Enrique de los Ríos. Ante ello, el sector reclama una regulación más adaptada a la realidad del sector

Según se desprende del informe, las compañías del sector han identificado la presión normativa como uno de los principales retos para los próximos meses. En el ámbito nacional, el 58% de las empresas muestra su preocupación por el Decreto Ley de Envases y Residuos de Envases, seguido del Real Decreto que desarrolla el registro de contratos alimentarios (21%) y de la Ley de Desperdicio Alimentario recientemente aprobada (9%).

Asimismo, con el objetivo de no perder competitividad, el 66% del sector reclama ser escuchado por la administración en la elaboración de nuevas normativas.

Además, un 13% pide que se contemplen plazos razonables de implantación, un 12% demanda armonización legislativa entre países y un 3% solicita que las propuestas regulatorias se acompañen de informes técnicos.

“Las empresas apuestan por la sostenibilidad y la competitividad, pero necesitan marcos regulatorios realistas y consensuados que no comprometan su viabilidad”, concluyó Enrique de los Ríos.

AECOC reúne toda la cadena de valor del sector en su 27º Congreso de Frutas y Hortalizas

El primer ‘Pulso del Sector de Frutas y Hortalizas’ realizado por la Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores se presentó este miércoles 14 de mayo con motivo de la próxima celebración del 27º Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, una cita sectorial que reunirá, el próximo 27 y 28 de mayo en el Palacio de Congresos de Valencia, a cerca de 700 directivos del sector de las principales compañías de todo el país.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas