Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

19 DE abril DE 2016

España liderará la lucha contra la intoxicación por ciguatera en Europa

Redacción Qcom.es

La directora de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), Teresa Robledo, ha firmado un Acuerdo Marco de Colaboración con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que tiene como objetivo determinar el riesgo de intoxicación alimentaria por ciguatera en los países europeos y que será liderado por España.

El proyecto, que se desarrollará a largo plazo, tiene como principales objetivos determinar la incidencia real de la ciguatera en Europa, así como las características epidemiológicas de los casos y evaluar la presencia de ciguatoxinas en los alimentos y en el medio ambiente en Europa. De esta forma, se pretende caracterizar el riesgo desarrollando métodos de detección de las ciguatoxinas.

Posible riesgo emergente en el Atlántico y el Mediterráneo

Esta intoxicación la producen las ciguatoxinas, biotoxinas marinas que están presentes en los peces que se alimentan o habitan en los arrecifes coralinos y que fueron clasificadas como posible riesgo emergente, tanto en el océano Atlántico como en el mar Mediterráneo, por el panel sobre contaminantes de la cadena alimentaria de la EFSA, siendo un claro ejemplo de impacto de globalización en cuanto a seguridad alimentaria.

En España se han detectado hasta 11 brotes autóctonos en las Islas Canarias entre 2008 y 2014 que han afectado a 96 personas, estableciéndose por parte de las autoridades competentes de esta Comunidad Autónoma eficaces métodos de control. En cuanto al resto de Europa, se estima que la incidencia de la ciguatera en Europa es mayor de la que se registra. Esto se debe a que en la mayoría de estados no es obligatorio informar a los sistemas de vigilancia epidemiológica sobre los casos de intoxicación alimentaria por ciguatoxinas. Tanto en las Islas Canarias como en Madeira sí es obligatorio y el consumo de determinadas especies de pescado está controlado y limitado.

Este proyecto cofinanciado supone una cuantía de un millón de euros, repartido entre las diferentes instituciones, de forma que más de 800.000 euros vendrán a España para investigación.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas