Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

26 DE febrero DE 2025

El sector agroindustrial de forrajes deshidratados exportó 752.960 t en 2024

La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) informó de que este sector agroindustrial logró exportar 752.960 toneladas de forrajes deshidratados durante 2024, con un incremento del 15,4% y de 100.423 toneladas con respecto al año anterior.

Tras la drástica reducción de la demanda internacional en el año 2023, esta Asociación espera que en los próximos años la demanda global vaya en aumento, conforme se vayan recuperando los sectores lácteos y la cabaña ganadera en varios de los principales importadores mundiales de forrajes.

En este sentido, añadió AEFA, este sector agroindustrial está trabajando en mejorar la calidad y la eficiencia en la producción para mantener su posición competitiva en el mercado internacional.

Principales Destinos

En 2024, Arabia Saudí se posicionó como el principal destino de las exportaciones españolas de forrajes deshidratados, con un volumen que superó las 163.554 toneladas.

Le siguen los Emiratos Árabes Unidos, con 126.311 t, y China, que importó 102.137 toneladas. Estos tres países de destinos representan una parte significativa del total exportado, más de la mitad (casi un 52,1% del total), reflejando la fuerte demanda en estas regiones.

Otros mercados importantes hacia donde fue la exportación española de forrajes deshidratados incluyen Corea del Sur, con 60.073 t y Jordania, con 57.605 toneladas.

En Europa, Portugal destacó como el mayor importador, con 41.954 toneladas, seguido de Francia y Grecia.

Crecimiento y diversificación

AEFA indicó que España continúa consolidándose como uno de los principales exportadores de forrajes deshidratados a nivel mundial.

Este producto, esencial para la alimentación del ganado, ha encontrado un mercado creciente en diversos países, destacando especialmente en el continente asiático y en Oriente Medio.

Las exportaciones españolas de forrajes deshidratados muestran un crecimiento notable en los últimos años, principalmente en 2021 y 2022, con 1,7 Mt y 1,42 millones, respectivamente, diversificándose hacia nuevos mercados, según esta Asociación.

Además de los tradicionales compradores países como Marruecos, Corea del Sur o Líbano han incrementado sus importaciones, lo que refleja la calidad y competitividad del producto español.

En el último mes de año 2024, las exportaciones de forrajes deshidratados superaron las 77.000 t, siendo uno de los mejores meses del año en cuanto a volumen enviado al exterior, confirmándose así la buena tendencia de los últimos meses.

El mercado, según AEFA, se mostró más activo en la adquisición en formato bala, comercializándose más de 60.000 toneladas, el resto de las exportaciones correspondieron a las ventas de granulado.

Asamblea

Por otro lado, el próximo  20 de marzo, la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) celebrará su Asamblea General Ordinaria, que tendrá lugar en el complejo AURA de Zaragoza.

La Asamblea es el principal punto de encuentro anual del sector del deshidratado español, donde se dan cita todas las empresas asociadas, convirtiéndose en un foro de debate único y un lugar donde intercambiar experiencias, conocimiento e información del sector.

Como es habitual, se tratarán los presupuestos de la asociación, además de hacer balance de las actividades realizadas a lo largo del año 2024.

A su vez, se expondrán las diferentes actividades que se tienen previstas llevar a cabo la asociación para promocionar la alfalfa deshidratada en el mercado internacional en el año 2025.

Además, se informará sobre diversos temas de interés para el sector y las industrias asociadas a AEFA.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas