7 DE mayo DE 2013
En los últimos años se han ido sucediendo una serie de cambios normativos y de organización, que han supuesto consolidar un nuevo concepto de seguridad alimentaria a nivel comunitario y por ende a nivel nacional. Los productos alimenticios deben ser seguros además de ofrecer el grado de calidad exigido por las normas que los regulan. Los análisis a realizar en los alimentos son cada vez más numerosos tanto en cantidad como en un mayor número de parámetros a determinar y, las exigencias de alcanzar mejores límites de detección son cada vez mayores. En este contexto es necesaria la optimización de recursos y surge como una obligación la especialización de los laboratorios para conseguir que estos tengan unos niveles de calidad acreditada de acuerdo con las normas internacionalmente reconocidas.
El Reglamento 882/2004 del Parlamento Europeo y del consejo de 29 de abril de 2004 sobre controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y bienestar de los animales, establece todos los requisitos necesarios para un control de los alimentos eficiente.
Por eso este encuentro se ha realizado con el fin de dar a conocer el funcionamiento del Centro Nacional de Alimentación que depende de la AESAN, y del que su Directora Maite López ha realizado la correspondiente intervención, así como del Centro de Investigación y Control de la Calidad (CICC), dependiente del INC, del que su director Manuel Carbó ha expuesto su funcionamiento. Tambiénha sido relevante la participación de otro importante laboratorio, en este caso del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), ubicado en Navarra, cuyas labores han sido expuestas por su Director de Tecnología Analítica Javier I. Jauregui.
Las presentaciones se pueden descargar desde el programa de la Jornada, colocando el cursor sobre cada una de ellas.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados