23 DE febrero DE 2016
Redacción Qcom.es
Una de cada dos manzanas que se consumen de España es de importación. Esa es la principal conclusión que se extrae del estudio ‘Manzana y pera nacionales contra manzana de importación en las principales cadenas españolas’, presentado esta mañana por la Associació Empresarial de Fruita de Catalunya (AFRUCAT) en la sede de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).
Los productores de Cataluña, Aragón y La Rioja, que representan al 85% de la producción nacional de manzana y pera, han hecho pública su preocupación ante el aumento de la presencia de producción foránea en los puntos de venta, que alcanza ya el 44% del total, por el 53% de presencia autóctona (el 3% restante no se identifica). Estas cifras representan un retroceso de la presencia de fruta española respecto a los datos cosechados en 2014, cuando la importada suponía el 38% del total. “Pese a la renovación varietal continuada y las nuevas plantaciones del territorio nacional, prácticamente la mitad de la manzana que se vende en los lineales es de importación”, lamentan desde AFRUCAT.
En las zonas de producción, más manzana propia
El análisis también constata que una misma cadena muestra una estrategia diferenciada en sus propias tiendas en función de su localización geográfica. En este caso, se observa una mayor sensibilidad en las tiendas ubicadas en las zonas de producción o cercanas a ellas. Así, encontramos que, en general, en las cadenas ubicadas en Lleida hay más manzana autóctona, seguidas de las de Barcelona y Zaragoza. Finalmente, en las tiendas de Madrid encontramos menos fruta nacional (alrededor del 40%).
Plusfresc, Bonpreu, DIA, Bon Área, Esclat, Lidl, Consum, Caprabo y Condís son algunas de las cadenas que apuestan más por la manzana española. En cuanto a pera, Bon Área, Bonpreu, Esclat, Plusfresc y Supercor ofrecen un 100% de presencia nacional.
Según el director general de AFRUCAT, Manel Simon, “nos encontramos en un momento económico crucial para la fructicultura, con una buena producción altamente competitiva. Es el momento de promocionar lo que es nuestro, como hacen en Europa”.
Dos son las estrategias a mejorar por parte del sector: por un lado, impulsar la comunicación. “Hay que llegar a la opinión pública creando marcas referentes y utilizando las redes sociales”, apuntó Simon. Por otra parte, es necesaria “la unión de las diferentes zonas productivas para pedir que se apueste por lo nuestro”.
El comité de pepita de FEPEX coincide en pedir al consumidor que exija fruta autóctona en el punto de venta y que opte por enseñas que apoyan la producción. También han pedido más sensibilización a todas las cadenas que aun no han hecho la apuesta por apoyar las zonas de producción españolas y su economía. En cuanto a la administración, se le ha solicitado que continúen su línea de trabajo, con estrategias de proximidad y reuniones con las cadenas.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados