2 DE abril DE 2025
La actividad Agricultura cerró marzo con unos 84.809 parados registrados en el Servicio Público de Empleo (SEPE), unos 12.455 menos (-12,81%) que en el mismo mes de 2024 (-12,81 %), pero apenas se redujo en 93 personas (-0,11%) con respecto a los datos de un mes antes, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, tras concluir algunas campañas con demanda de mano de obra intensiva, como la del olivar.
En su conjunto del sector primario contaba a 31 de marzo pasado con 104.386 demandantes de empleo no ocupados, unos 298 menos que en el mes de febrero (-0,28%) y 16.811 menos (-13,87%) que en marzo de 2024.
El número de desempleados extranjeros en el sector agrario se situó en marzo en 18.167 personas, un 0,19% menos que en febrero y un -11,83 % en relación con el mismo mes de 2024.
Por CC.AA., Andalucía es la región que mayor número de parados del sector agrícola tenía registrados en febrero (36.300 personas), seguida de Comunidad Valenciana (7.860) y Castilla-La Mancha (5.717).
Afiliación a la baja
Por otro lado, la afiliación de trabajadores por cuenta ajena al Sistema Especial Agrario (SEA) del Régimen General de la Seguridad Social bajó en un 0,8% en marzo pasado en comparación con un mes antes, situándose en 661.352 personas, según los datos el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La afiliación en el SEA disminuyó 5.333 personas en un mes y también se redujo en 17.267 personas respecto a marzo de 2024, lo que representa un descenso anual del 2,54 %.
Por su parte, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), los afiliados por cuenta propia del Sistema Especial de Trabajadores Agrarios (SETA) se elevaron a 161.948, con un descenso de 345 afiliados (-0,21%) en el mes y de 5.071 afiliados (-3,04%) en el último año.
En el Régimen Especial de Trabajadores del Mar, la afiliación, por el contrario, aumentó un 3,56 % mensual (+2.074 personas), pero se redujo un leve 0,25 % anual (-153 personas), contabilizando un total de 60.336 cotizantes.
Por tipo de actividad, la primaria (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca) registró 84.459 afiliados en el Régimen General de la Seguridad Social, con un incremento del 0,32% con respecto a febrero (+266 personas) y del 4,59% en el tramo interanual (+3.703 personas).
En el RETA los trabajadores de la actividad primaria por cuenta propia sumaron en marzo una media de 254.007 personas (+0,03% y 89 personas más), pero sufrieron un descenso anual del 1,34% (-3.452 personas).
En términos globales, la Seguridad Social registró 21.357.646 afiliados en marzo de 2025, descontados el efecto calendario y la estacionalidad, tras sumar 161.491 afiliados en el último mes, con récord de mujeres trabajando y más de 10,1 millones.
La afiliación a la Seguridad Social en España aumentó en 161.491 personas en marzo, hasta situarse en los 21.357.646, gracias al tirón de la Hostelería que sumó 61.477 ocupados anticipando la llegada de la campaña de Semana Santa.
Este incremento en términos generales se queda por debajo de los meses de marzo de los dos años anteriores, pero vuelve a colocar el total de ocupados por encima de los 21,3 millones, cerca ya del máximo de 21,39 alcanzado en junio del año pasado.
En términos interanuales, la afiliación aumentó en 455.679 (+2,2 %), en tanto que el desempleo se redujo en 146.865 personas (-5,39 %).
Por sexo, el empleo avanzó más entre las mujeres, con 92.681 afiliadas adicionales, marcando un máximo histórico de afiliación a la Seguridad Social, con 10.117.058, un 47,4 % del total.
En cuanto a los hombres, el empleo avanzó con 68.811 ocupados más hasta 11,24 millones de afiliados.
Por sectores, junto a la Hostelería, tiraron del empleo Educación, con 14.369 afiliados más, y Actividades Administrativas con 12.986.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados