La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Juna de Castilla y León, Marta González Corral, intervino en la reunión de trabajo de la coalición ‘Agriregions’, un foro en el que participan las principales regiones agrarias europeas para sus intereses en la negociación de la próxima PAC 2028-34, iniciada ya tras la presentación del documento ‘Visión para la Agricultura y la Alimentación
González Corral defendió que la futura PAC 2028-34, cuyo debate comienza ahora, debe priorizar al agricultor profesional, las inversiones en infraestructuras hidráulicas y favorecer el relevo generacional.
González Corral hizo esta defensa ante el comisario de Agricultura, Christophe Hansen, durante su intervención en la reunión de Alto Nivel de la Coalición de Regiones Agrarias Europeas, ‘Agriregions’, una agrupación formada por 19 de las regiones más importantes en producción agroalimentaria, que defiende una PAC bien financiada y reconozca el papel de los territorios en las políticas de la Unión Europea.
“Desde Castilla y León consideramos que las regiones europeas deben tener un papel central en el diseño, gobernanza y gestión de la futura PAC, nuestra activa participación es la mejor garantía de éxito”, remarcó González Corral, que abogó también “por un primer pilar financiado con un fondo específico fuerte, tan necesario como los fondos para el Desarrollo Rural del segundo pilar”.
Visión de futuro
Para la consejera, el documento ‘Visión para la Agricultura y la Alimentación’, presentado recientemente por el comisario como punto de partida para la negociación de la PAC post 2027, contiene aspectos relevantes como la simplificación administrativa, el refuerzo de las garantías de unos precios justos para los productores, la reciprocidad en las exigencias para los alimentos importados o la digitalización del sector agrario, “tan necesario para garantizar el relevo generacional”.
No obstante, González Corral también reclamó un apoyo directo al agricultor profesional − “ha de ser el centro de la nueva PAC” − y un impulso a las políticas hidráulicas de regulación del agua “, que permitan disponer de recursos hídricos cuando se necesitan y, al mismo tiempo, mitigar los problemas que generan los eventos extremos”.
La consejera explicó que Castilla y León, con 94.225 km2, es la Comunidad Autónoma más extensa de España y la tercera de Europa, con una población de 2,3 millones de habitantes.
“El sector agroalimentario es para Castilla y León uno de sus principales motores socioeconómicos. Por ello, la PAC constituye para nosotros una piedra angular ante el reto demográfico, al que se enfrentan muchas regiones de Europa”, ha expresado la consejera en defensa de las medidas que favorecen la incorporación de jóvenes.
Foro del sector agrario
La coalición Agriregions se presenta como un foro de regiones europeas en defensa de una agricultura justa y sostenible. “Necesitamos que la voz de las regiones de Europa se oiga fuerte y clara, y que se articulen las propuestas legislativas necesarias para garantizar nuestra plena participación en el diseño y gobernanza de la nueva PAC”, afirmó la consejera.
El foro Agriregions está formado en la actualidad por Castilla y León, Andalucía y Extremadura (España); Baviera, Turingia y Baden-Württemberg (Alemania); Bretaña, Normandía, Auvernia-Ródano-Alpes, Nueva Aquitania y Países del Loira (Francia); Emilia-Romaña, Lombardia, Alto Adige-Bolzano y Toscana (Italia); Wielkopolska y Pomorskie (Polonia); Azores (Portugal), y Sibiu (Rumanía).
Andalucía
Por su parte, el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, defendió que las regiones sean clave en la toma de decisiones de la nueva PAC post 2027, ya que son las que están en contacto directo con los agricultores y pueden aportar mucho en el desarrollo y la gobernanza de la política agraria.
Durante su intervención destacó que “el objetivo de este encuentro entre las regiones pertenecientes a la coalición Agriregions es transmitir un mismo objetivo, un mismo mensaje: la defensa de una agricultura más fuerte y estratégica en la Unión Europea”.
“El sector agroalimentario es estratégico y garante de la soberanía, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en Europa y así debe ser considerado; si bien para seguir siendo prioritario resulta imprescindible aumentar el presupuesto de la Política Agraria Común (PAC) para asegurar la pervivencia de los agricultores y superar los desafíos a los que se enfrenta el sector”, explicó Fernández-Pacheco.
El consejero de Agricultura recalcó que las regiones deben tener voz y voto y que el sector agrario es vital para Andalucía y España a nivel económico, social y medioambiental. Por ello, como despensa de Europa, Fernández-Pacheco pidió que las normas comunitarias se adapten a la realidad productiva de cada región; que haya una autonomía en la gestión del presupuesto y que haya una mayor simplificación en las modificaciones sobre las planificaciones.
Asimismo, teniendo en cuenta el actual contexto político internacional, el titular del ramo también pidió a la Unión Europea que dé un paso al frente y defienda a agricultores, ganaderos e industrias ante posibles aranceles. “No podemos permitir que nuestro sector se vea mermado por una política exterior arbitraria y pedimos defender la calidad y excelencia de nuestros productos”, señaló el consejero.
Por último, desde Andalucía también se pidió una política de agua integral a nivel europeo que tenga en cuenta la diversidad regional y ponga el foco en la reutilización de los recursos hídricos. “Al sur del sur sabemos lo que es tener zonas cada vez más áridas y episodios de inundaciones como consecuencia del cambio climático”, para lo cual, añadió, 2es imprescindible contar con una buena planificación hidrológica que contemple los trasvases y los recursos no convencionales; un presupuesto suficiente para tener mayores infraestructuras de regulación y nuevos recursos; así como contar con una mejora en la eficiencia del uso del agua a través de una mayor digitalización."
Extremadura
Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán, trasladó al comisario su preocupación por "posibles recortes" en el presupuesto de la PAC porque "no es posible" conseguir los objetivos de dicha 'Visión' "sin un presupuesto suficiente".
Al mismo tiempo, Morán explicó que también le preocupan las decisiones que se toman con respecto al porcentaje del presupuesto destinado a la denominada "arquitectura verde" de la PAC que "tantos problemas han generado en el actual modelo".
Por otra parte, la consejera extremeña recalcó a Hansen que los objetivos de la 'Visión para la Agricultura' son diferentes a la PAC actual, e incidió en el objetivo de contribuir a asegurar la rentabilidad de las explotaciones agrarias, no solo para garantizar la seguridad alimentaria de los ciudadanos europeos, sino porque es "determinante" para asegurar el relevo generacional.
La consejera también expresó sus dudas sobre la propuesta de unir en un mismo plan nacional los fondos de agricultura y cohesión, y subrayó la importancia de que se respeten las competencias regionales en el diseño y la aplicación de estas políticas.
Otro punto relevante del evento ha sido la oportunidad que tuvieron los consejeros presentes de la Coalición de debatir con nueve eurodiputados de la Comisión parlamentaria de Agricultura y Desarrollo Rural, entre los que destaca la española Carmen Crespo.
El objetivo de este encuentro fue trasladar a los eurodiputados la importancia del papel de las autoridades regionales a la hora de diseñar y aplicar la PAC, con el fin de que esto se tenga en consideración cuando llegue el momento de negociar y aprobar la PAC post-2027, cuya propuesta está prevista que se publique por parte de la Comisión este verano.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados