Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

21 DE marzo DE 2025

Indemnizaciones del seguro agrario: 50,2 M€ hasta finales de febrero

Se prevé que los daños causados por el exceso de lluvias e inundaciones en cultivos asegurados aumenten bastante durante este mes marzo, debido al exceso de precipitaciones acaecidas en estas últimas semanas, que habrian afectado principalmente a cultivos hortícolas (frutos rojos en Huelva o hortícolas en Murcia) sobre todo al aire libre, y siembras tempranas de cereales, cítricos o algunos cultivos industriales.

Por su parte, ell “pool” de empresas privadas del seguro agrario, avanzó ya que en los dos primeros meses de 2025 la superficie siniestrada se elevó a 34.548 hectáreas, con una previsión de indemnizaciones de 50,24 millones de euros.

El número de siniestros en las líneas de aseguramiento agrícola en enero y febrero ascendieron a 6.819 millones de euros, con una previsión de indemnizaciones de 23,85 millones de euros; en la línea de Ganadería (accidentes/enfermedad y pagos) y acuicultura, a 18.374 siniestros y 9,91 millones de euros de indemnización prevista, y en la de Ganadería (retirada y destrucción) a 219.842 siniestros e indemnizaciones de unos 16,48 millones de euros.

Los cultivos más afectados durante estos dos primeros meses del año han sido los cítricos, con una superficie asegurada y afectada con daños de casi 8.900 hectáreas, a las que corresponderían unas indemnizaciones por importe de 15,45 millones de euros, de los cuales 6,45 millones en la Comunidad Valenciana; 4,80 millones en Andalucía, y 4,2 millones en la Región de Murcia.

En el sector hortícola, los siniestros recibidos en todos los cultivos asegurados y afectados por los riesgos asegurables hasta el pasado 28 de febrero abarcaron 2.077 hectáreas, con una previsión de indemnizaciones de 3,84 millones de euros, de los cuales 2 millones en Andalucía, 1,74 millones en la Región de Murcia, y 0,10 millones en Navarra.

Enero

Según el análisis de Agroseguro, el mes de enero tuvo un comportamiento muy variable, con bajadas intensas de temperatura y borrascas de gran impacto que han atravesado la península de norte a sur.

Entre los días 13 y 17 de enero, tuvo lugar de la entrada de una masa de aire frio del norte de Europa que provocó fuertes bajadas de temperaturas en casi toda la península, salvo en puntos aislados del Mediterráneo, siendo el día más frío el 15 de enero.

Se registraron heladas generalizadas de intensidad variable. Posteriormente, se produjo el paso de un tren de borrascas con fuertes vientos, intensas precipitaciones y, de manera más aislada, pedriscos.

Las borrascas con mayor incidencia han sido Herminia e Ivo. Los daños importantes se circunscriben al litoral mediterráneo (Comunidad Valenciana y Región de Murcia), a zonas del interior de Andalucía (Sevilla, Córdoba) y Almería y, de manera puntual y más dispersa, a Cataluña y Navarra, en aquellos cultivos con producciones próximas a recolección, como en cítricos (naranja, mandarina y limón) y hortalizas (alcachofa, patata, lechuga, tomate y zanahoria).

Febrero

Este mes se ha caracterizado por una gran estabilidad meteorológica, siendo cálido y seco, salvo en los primeros días, con la entrada de una masa de aire frio proveniente del este europeo.

No obstante, la llegada de este frente no ha afectado de forma relevante a los cultivos expuestos, al llegar muy debilitado a la península, pudiendo citarse únicamente algunos daños producidos por ligeras heladas, viento y pedrisco en casos muy puntuales.

A lo largo del mes, se declararon siniestros por viento, helada y pedrisco en cultivos de cítricos en ámbitos afectados por las heladas del mes anterior, y en menor medida en hortalizas, principalmente alcachofa, patata y lechuga, en el sureste peninsular e interior de Andalucía.

Además, en la provincia de Huelva, se vieron afectadas, de forma muy localizada, producción e instalaciones de frutos rojos a resultas de una violenta manga de viento ocurrida en esta zona productora.

Por último, al igual que el mes anterior, se ha seguido declarando superficie afectada en cultivos herbáceos por daños de no nascencia y de fauna en las principales zonas cerealistas (ambas Castillas), alcanzando en este periodo 14.000 hectáreas, que suponen el 85% de la superficie declarada del total de cultivos en este mes.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas