Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

7 DE abril DE 2025

Casi 24.000 hectáreas sembradas de ajos en España durante este año

Según la Mesa, no obstante, este repunte no compensará el descenso de la siembra que hubo el año pasado con respecto a la superficie sembrada el año anterior, ya que en 2024 se sembraron en España unas 22.753 ha de ajo frente a las 24.889 cultivadas en 2023, de acuerdo con los datos expuestos por el Grupo de Contacto del Ajo Europeo.

En la reunión de la pasada semana en Chabrillan (Francia) se dieron a conocer las cifras más relevantes de la campaña de 2023/24 en España en cuanto a superficie, dinámica del mercado y existencias, a los integrantes del Grupo de Contacto del Ajo Europeo, compuesto por productores y representantes de ajo de España, Francia e Italia y por sus respectivas administraciones.

En estos datos se puso de manifiesto la caída que ha habido en los últimos años de la superficie sembrada de ajo morado en España, debido a sus bajos rendimientos, lo que ha llevado a los agricultores a incrementar, por el contrario, la superficie de variedades más productivas en detrimento de esta variedad de mayor calidad.

Asimismo, en la reunión en la ciudad francesa, además de analizar la actual campaña 2024/25, se abordaron la problemática y las consecuencias negativas para la competitividad del sector del ajo europeo, debido a la desaparición de materias activas para el control de plagas, enfermedades y hierbas competidoras, que está provocando ya un descenso de la producción y, a la vez, un importante incremento de los costes de producción.

Protección sanitaria

Otra de las cuestiones tratadas por el Grupo de Contacto del Ajo Europeo fue la falta de uniformidad que existe entre los países productores de la UE, en lo referiodo a las soluciones disponibles en cada uno de ellos para realizar la protección sanitaria del cultivo del ajo.

No obstante, lo más preocupante para este sector hortícola es la pérdida de competitividad de la producción europea, como consecuencia del incremento de costes de producción, ante la disminución de soluciones para el mantenimiento adecuado de la sanidad del cultivo del ajo, sin que exista una reciprocidad de exigencias a la producción procedente de terceros países.

La situación se ve acentuada por la falta de comunicación al consumidor y al distribuidor, así como a las mayores exigencias a las que se somete la producción europea, que hace necesario un precio mayor del ajo europeo que el de terceros países,  para que obtener rentabilidad en este cultivo.

Para Julio Bacete, presidente de la Mesa Nacional del Ajo y vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, es conveniente que los tres principales países productores mediterráneos, que integran el grupo de contacto (Francia, Italia y España) colaboren con investigadores y Universidades para conocer el mapa genético del ajo, que sería de gran utilidad para avanzar en la adaptación de este cultivo hortícola al cambio climático, elevar  sus rendimientos, incrementar la eficiencia del agua y de los nutrientes, y conseguir una clara mejoría sanitaria de su sanidad.

Todos estos aspectos positivos, según Bacete, contribuirían a que se produjerse el relevo generacional adecuado y una mejora de la competitividad.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas