Comenzaré recordando algo esencial de nuestro producto: es aceite de oliva virgen extra o, mejor dicho, "el mejor zumo de las mejores aceitunas". Por tanto estamos hablando del zumo de una fruta; de sensaciones que se transmiten a nuestros sentidos básicos evocando recuerdos a la naturaleza. Naturaleza viva y pura, "¡sin conservantes ni colorantes!", como diría un publicista en televisión.
Un segundo aspecto, no menos importante, es que estamos hablando de un "zumo extra" con Denominación de Origen, y esto confiere un significado especial al producto. Cuando hablamos de una Denominación de Origen, y expresado en un lenguaje un tanto técnico, nos referimos al nombre de una región, o de un lugar determinado que se emplea para designar un producto agrícola o alimenticio de dicha procedencia, y que tiene una calidad o unas características debidas al medio geográfico en el que se realiza la producción, transformación y elaboración. Esto, entre nosotros, quiere decir que un producto con Denominación de Origen es un producto localizado en la geografía (podemos ver dónde se produce, podemos tocar los olivos -no otros- podemos hablar con su gente... y siempre estará allí), con características que lo identifican como diferente, con una historia conocida, con un nombre reputado, y con una calidad controlada y demostrable.
D.O Aceite de BAENA
Ahora le toca a nuestro caso: BAENA. Como entenderán, en un artículo sobre nuestro aceite sería contar lo que somos y darnos a conocer, sería no escatimar en elogios acerca de nuestro "maravilloso zumo de aceitunas". Pero, no vamos a contar nada que no se pueda comprobar, demostrar o contrastar de una forma sencilla; sin necesidad de acudir a algún "gurú".
Nuestra Denominación de Origen -BAENA- se encuentra situada en un enclave único en el mundo del olivar. Su situación, en la confluencia geográfica de las dos variedades de olivo más abundantes del mundo - la variedad Picual y la Hojiblanca - añade a nuestros zumos de aceituna un toque...muy especial. Olivos distintos, aceites de oliva vírgenes distintos, culturas distintas dentro del olivar... se dan cita en nuestra Denominación. En un punto en el que existen valles y sierras, y en el que durante siglos se han ido incorporando por los que allí habitaban variedades de olivo distintas, propias, en algunos caso raras y únicas, que han venido a dibujar un paisaje variado y con una enorme riqueza de olivos diferentes.
El secreto está en el olivo
Contamos en nuestra Zona -y no quiero aburrir- con olivos de las variedades Picudo (la principal), Nevadillo Azul, Chorrúo, Pajarero, Hendero, Manzanill y, por supuesto, Hojiblancos y Picuales. Y todo ello, además... mezclado. Estamos pues ante una Denominación de Origen de Aceite de Oliva Virgen Extra Plurivarietal. ¡La más plurivarietal del mundo! Pero, ¿eso qué significado tiene para alguien que sólo quiere disfrutar del aceite? Pues mucho. Atiende.
Ya no estamos hablando únicamente del "mejor zumo de las mejores aceitunas". Estamos hablando del "zumo de una macedonia" de aceitunas; propias de nuestra zona. Percibiremos, pues, sensaciones muy ricas y complejas. Nos llenará el paladar aportando innumerables sensaciones, propias de la riqueza de matices que aporta cada variedad de aceituna, y sus olores recordarán a la naturaleza en su plenitud.
Calidad garantizada
Ahora solo queda controlar que eso sea así, que siempre sea así. Desde el punto de vista únicamente de la calidad, la ventaja que tenemos cuando los consumidores nos acercamos a cualquier producto con Denominación de Origen es que éstos no están sometidos únicamente a los controles y pruebas que realiza el fabricante.
Los productos con Denominación de Origen, además, están controlados por organismos independientes - no dependen de quien produce, envasa o vende - cuya labor principal es garantizar al consumidor la procedencia y calidad de éstos. Es decir, hay controles objetivos y demostrables que cualquiera puede comprobar.
Todas las Denominaciones de Origen disponen de esos sistemas de control de la calidad; pero como en todo, puede haber diferencias. Diferencias propias de cada producto y de lo que en cada Denominación se quiere transmitir.
Por ejemplo, en el Vino, los procesos de control son diferentes a los del aceite de oliva virgen, ya que mientras en el primeros hablamos de un proceso que tarda algún tiempo en finalizar (fermentaciones, crianza el vino tarda en hacerse), en el segundo la elaboración es inmediata (estamos sacando el zumo de la aceituna).
Más de tres décadas elaborando el mejor aceite
Nosotros, en la Denominación de Origen Baena llevamos casi treinta años certificando nuestros zumos de aceituna. Y lo venimos haciendo, desde el primer momento, con una intención clara: que los aceites de oliva vírgenes extra con Denominación de Origen Baena transmitan siempre al Consumidor -a usted- todo aquello que se espera de ellos -excelencia, armonía y una gran personalidad-.
Para ello, el Consejo Regulador tiene establecido un Sistema de Certificación de Producto bastante complejo "de contar", aunque muy fácil de entender, que contempla todas las fases por las que pasa la elaboración de un Virgen Extra de la Denominación de Origen Baena. El primer paso será garantizar el Origen y las variedades de aceituna -nuestro primer valor- , y por tanto hay establecidos controles de procedencia del fruto, en los que se controlará también la variedad. Sólo se podrá elaborar "aceite de Baena", con aceituna de las variedades autorizadas y de los olivares que se encuentran en nuestra zona, y registrados en el Consejo Regulador.
El segundo punto importante será controlar los métodos de elaboración, para garantizar todos los procesos de extracción y almacenamiento del zumo. Aquí aparece otro importante matiz que diferencia nuestro producto de otros: "La máxima calidad del Zumo está en el fruto sano que se encuentra en el árbol. Nosotros lo único que podemos hacer es no estropearla". Por tanto, estos controles han de ser especialmente rigurosos, y requieren de un importante conocimiento de la disciplina de extraer aceite de oliva virgen: la Elaiotécnia. El tercer gran grupo de controles lo realizamos directamente sobre el aceite de oliva virgen, una vez extraído y almacenado. Consta de dos fases importantísimas: el análisis físico-químico, y la Cata. Los requisitos que exigimos a nuestros aceites en el análisis físico-químico son muy rigurosos, y para comprobarlos los análisis los realizamos únicamente en laboratorios acreditados -de la máxima solvencia-. Pero... es en la Cata, donde los aceites de nuestra Denominación de Origen "se juegan el tipo".
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados