Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Nace la IGP Pan de Payés Catalán

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (DAAM) publicó el pasado 27 de abril en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya la Orden por la que se aprueba el reconocimiento y el Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida (GP) Pan de Payés Catalán, con carácter transitorio, y se reconoce su Consejo Regulador provisional.

La IGP Pan de Payés catalán ampara un pan que respeta una manera de hacer que, en esencia, se ha mantenido inalterable a lo largo de los últimos 100 años en Catalunya y que se fundamenta en procedimientos de elaboración lentos y en el saber hacer de los panaderos durante la cocción. El pan protegido por esta IGP ha de cumplir estrictamente un conjunto de condiciones y un reglamento para garantizar que el que llega al consumidor es un pan con todas las características del plan tradicional y que reúne determinados aspectos visuales (redondo, de imagen rústica, de corteza crujiente de color tostado, miga tierna y alveolado grande, del mismo color blanco que la harina que se utiliza, que permanece tierno con el tiempo, etc.) y organolépticas (gran aroma y sabor, cierta acidez que mantiene la sensación de frescor, y textura agradable pasadas 8-9 horas).

Además, el formato se realiza de forma manual y todo el proceso se desarrolla siguiendo una elaboración tradicional, con fermentaciones lentas, cociendo siempre las masas en hornos de solera refractaria, y se elabora exclusivamente por los panaderos inscritos en el Registro des establecimientos elaboradores.

Así, las técnicas utilizadas en la elaboración han de ser las convenientes para obtener productos de máxima calidad manteniendo las características tradicionales del pan de la zona de producción. Se presenta al público en pieza entera y sin cortar, se vende envasado utilizando siempre una envoltura individual para cada pieza de pan, se envasa en el punto de venta justo antes de la venta del producto al consumidor final, y solo puede cortarse en rebanadas en el momento de venderlo, si el cliente lo solicita. Su zona de elaboración comprende todo el territorio catalán.

En el comercio, el pan de la IGP Pan de Payés Catalán se encontrará claramente identificado, se embolsará justo en el momento de la venta, y se entregará a los consumidores en bolsas numeradas con el logotipo identificativo propio de la IGP.

En todo el proceso de reconocimiento de esta IGP, DAAM y el sector han trabajado conjuntamente. El proyecto se inició el año 2009 a petición de la Federación Catalana de Asociaciones del Gremio de Panaderos, entidad que agrupa a todos los gremios de panaderos de Catalunya. Es, por tanto, una IGP que cuenta con el apoyo de todo el sector panadero catalán, que espera que sea un revulsivo en unos momentos difíciles en los cuales la
manera de garantizar la viabilidad y la competitividad pasa, entre otras cosas, por apostar por la calidad. Según datos del propio sector, 200 empresas (que representan 350 puntos de venta) ya han manifestado la voluntad de formar parte de la IGP y las previsiones son que el número de empresas implicadas llegue a 250.

Una IGP es un distintivo de origen y calidad europeo que reconoce las características diferenciales y la reputación de un producto elaborado en un territorio concreto. El reconocimiento transitorio es un hito muy importante en el largo proceso de reconocimiento de una IGP, ya que a partir de ahora se podrá comercializar el producto con este distintivo.

El DAAM hace una clara apuesta por impulsar, juntamente con el sector, los distintivos de de origen y calidad agroalimentaria (denominaciones de origen, geográficas, de vinos, marcas de calidad e indicaciones geográficas protegidas, etc.), dado que otorgan un valor añadido al producto y contribuyen a optimizar su competividad en el mercado, uno de los objetivos prioritarios del Departamento de Agricultura.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas