Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

23 DE abril DE 2025

'La AESAN trabaja en una normativa para regular la publicidad infantil de alimentos'

Ana María López Santa Cruz, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)

¿Cuál es la principal función de la AESAN y qué herramientas tiene para conseguirlo?

La AESAN, integra y desempeña, en el marco competencial de la Administración General del Estado, las funciones relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición saludable.

Nuestros objetivos fundamentales son, la promoción de la seguridad alimentaria, como aspecto fundamental de la salud pública, ofrecer garantías e información objetiva a las personas consumidoras y agentes económicos del sector agroalimentario español, y planificar, coordinar y desarrollar estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición y en especial la prevención de la obesidad. Todo ello con la cooperación de las demás Administraciones Públicas y sectores interesados.

Para realizar estas funciones contamos con excelentes profesionales trabajando entre la sede de Alcalá y los dos laboratorios: el Centro nacional de Alimentación y el de Biotoxinas marinas. La agencia se apoya, para realizar y coordinar todas estas funciones en sus órganos colegiados, como son el Consejo rector, la Comisión Institucional, el consejo Consultivo, sin olvidar, por supuesto, la labor del Comité Científico como órgano de evaluación de riesgos de la AESAN.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la seguridad alimentaria en la actualidad?

La seguridad alimentaria es un concepto que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo acompañando los avances y preocupaciones de la sociedad y que ha venido abarcando, de forma secuencial, aspectos como disponer de alimentos y que estos sean seguros, saludables y sostenibles.

En primer lugar, es preciso destacar que en la Unión Europea contamos con los más altos estándares a nivel mundial en todos estos aspectos, sin embargo, claro está, existen desafíos.

Centrándonos en el concepto de seguridad alimentaria entendida como inocuidad alimentaria, por ejemplo, es necesario mantener la vigilancia y prevención de zoonosis alimentarias entre las que, de acuerdo con el último Informe One Health de EFSA y ECDC, cabe destacar la campylobacteriosis, Salmonelosis o la Listeriosis. Además, los avances tecnológicos y en el conocimiento sobre los mecanismos de acción de ciertas sustancias contaminantes y su potencial impacto en la salud de las personas consumidoras requiere seguir trabajando en el establecimiento de nuevos límites máximos de presencia en los alimentos. Otros aspectos que requieren nuestra atención son los complementos alimenticios por la falta de armonización en la UE, la evaluación de seguridad y autorización de nuevos alimentos y, por último, avanzar en aspectos clave de la información alimentaria como es el etiquetado precautorio de alérgenos, aspecto al que hemos dedicado recientemente una Jornada de la Campaña #Safe2Eat de EFSA.

Además de todos estos aspectos que se centran fundamentalmente en la evaluación y gestión del riesgo, merece la pena destacar que un reto importante y en el que la AESAN está centrando muchos esfuerzos es el de la comunicación del riesgo, entendida no sólo como la comunicación de una alerta sino en comunicar a la ciudadanía consejos, recomendaciones de consumo, etc., para, en definitiva, mejorar su información y formación en seguridad alimentaria, ya que, no hay que olvidar que los consumidores son una pieza clave, junto con el sector y los poderes públicos, para alcanzar estos altos estándares de seguridad alimentaria con los que contamos.

 

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es la encargada de la evaluación de los riesgos alimentarios en la Unión Europea. ¿Cuál es la relación que tienen con este organismo y cómo colaboran con ellos?

La relación entre la AESAN y la EFSA es muy estrecha. La AESAN está presente en el Consejo Rector de la EFSA, que es el órgano encargado de garantizar que la EFSA cumpla su mandato, y en su Consejo Consultivo, que asesora a la EFSA sobre su programa de trabajo y prioridades y sirve de punto de encuentro entre todas las agencias de seguridad alimentaria de la Unión Europea.

Además, la AESAN es el Punto Focal de la EFSA en España y, como tal, es el nexo entre la EFSA y las diferentes autoridades nacionales en seguridad alimentaria, organismos de investigación, universidades, personas consumidoras y otras partes implicadas en seguridad alimentaria en España.

Desde la AESAN también se envían datos de los resultados de los controles oficiales para que la EFSA los utilice en sus evaluaciones de riesgo.

Mantenemos un contacto muy intenso con la EFSA, pero también las organizaciones científicas y los propios científicos españoles tienen una participación relevante en las actividades de la EFSA. Además de trabajar con su propio personal evaluador, la EFSA colabora con organizaciones científicas y expertos de los países de la Unión Europea para llevar a cabo su trabajo. Por ejemplo, hay 41 universidades y organismos de investigación españoles en la lista de organizaciones que la EFSA considera que cumplen sus criterios de excelencia e independencia para colaborar con ella y también hay un buen número de científicos españoles en sus paneles científicos y grupos de expertos.

Las declaraciones y alegaciones en las etiquetas de los alimentos, en general la información al consumidor, son parte de las atribuciones que tiene la AESAN. ¿Cómo colabora la AESAN con el sector para tratar de informar correctamente a la ciudadanía?

La AESAN mantiene un diálogo continuo, fluido y colaborativo con el sector alimentario. Este diálogo, sin duda, es esencial para que entre todas las partes mejoremos día a día no sólo la información a las personas consumidoras sino también el resto de aspectos relativos a la seguridad alimentaria y afrontar potenciales desafíos, como los referidos anteriormente.

El marco normativo sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, así como el relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, es claro y se encuentra armonizado en la UE. Hay un amplio número de declaraciones nutricionales y saludables autorizadas en la UE que previamente han sido evaluadas por la EFSA.

En la AESAN, además de participar en la elaboración de esta normativa comunitaria, hemos elaborado un gran número de infografías divulgativas dirigidas tanto al sector como a las personas consumidoras como, por ejemplo, de información alimentaria sobre alergias alimentarias, sobre enfermedad celiaca, sobre intolerancia a la lactosa, o recomendaciones para la comprensión de las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables que figuran en el etiquetado de los alimentos.

Asimismo, en la web de la AESAN ofrecemos un buscador de declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos que resulta de gran utilidad para que tanto el sector como los ciudadanos puedan ver qué declaraciones están autorizadas y en qué condiciones de uso.

 

 

Asimismo, la AESAN también participa en la regulación de la publicidad que se realiza de los alimentos. ¿Qué herramientas tiene para ello?

La Ley 17/2011 de Seguridad Alimentaria y Nutrición regula la publicidad de alimentos en el Capítulo VIII, donde, a su vez, alude a otras piezas normativas como el Real Decreto 1907/1996 sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria o el Reglamento relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables, entre otras.

La AESAN mantiene reuniones periódicas con la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (AUTOCONTROL), organismo independiente de autorregulación de la industria publicitaria en España. Además, estamos trabajando en el desarrollo de una futura normativa para la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida al público infantil.

¿Qué papel juega la comunicación a la hora de garantizar la seguridad de los alimentos a los consumidores?, ¿cree que se está haciendo una buena tarea o queda mucho por hacer?

La comunicación institucional es, hoy en día, una de las herramientas fundamentales para el éxito de una organización. Entre las funciones de la agencia también está la de promover cuantas acciones de formación e información sean precisas para los ciudadanos, estableciendo los mecanismos precisos para una adecuada comunicación de los riesgos alimentarios que faciliten la adecuada percepción del consumidor y los eviten.

En la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) somos conscientes de la importancia no sólo de comunicar lo que hacemos, sino de establecer canales de comunicación con la población que permitan crear una sociedad más participativa y cercana a nuestra institución. Llevamos tiempo reforzando nuestra comunicación a través de nuestra página web y redes sociales, así como con los medios de comunicación. Es imprescindible para lograr nuestros objetivos tener especial interés en la lucha frente a las noticias falsas y la desinformación que puede llegar a alterar incluso las decisiones de compra de las personas consumidoras. Además, hemos aprobado una Estrategia de Comunicación 2025/2027 que establece los objetivos y actuaciones en comunicación que vamos a poner en marcha durante los próximos tres años y que nos permite, tras un análisis de la situación de partida, establecer una planificación de la comunicación a medio y largo plazo que dé mayor apertura y transparencia a todas nuestras actividades.

Por último, ¿qué retos cree que tiene por delante el sector y cómo puede la AESAN contribuir a lograrlos?

Los retos del sector son los que ya hemos comentado con anterioridad en el ámbito de la inocuidad alimentaria, es decir, los vinculados a los riesgos biológicos, a los riesgos químicos, los derivados de aspectos nutricionales y biotecnológicos y la información al consumidor. Pero, además, tiene que hacer frente a retos de los demás aspectos vinculados al concepto de seguridad alimentaria, como son avanzar en producir alimentos cada vez más saludables y nutritivos y de forma más sostenible y respetuosa con el bienestar animal y el medioambiente.

En este camino, la AESAN estamos como Agencia para acompañar al sector agroalimentario y ayudarle a conseguir y superar dichos retos para seguir contando con un sector competitivo y resiliente productor y distribuidor de alimentos con los más altos estándares de seguridad del mundo, del que nos beneficiamos no solo los consumidores españoles sino también ciudadanos de otros estados de la UE y de terceros países a los que exportamos alimentos.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas