Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

9 DE abril DE 2021

Creo que estamos logrando derribar el famoso mito de "el pan engorda"

Tras la celebración del Congreso del Pan (COPAN21) y la presentación de los datos del último ejercicio de ASEMAC, desde Qcom.es hemos querido entrevistar a su presidente, Felipe Ruano, para conocer un poco más la situación actual de la Asociación y del propio sector.

Eduardo García.- ASEMAC ha presentado los datos económicos de su último ejercicio. ¿Cuál es la situación actual de la Asociación y del sector en general?

Felipe Ruano.- Las cifras hablan por sí solas. En 2020 la producción de masas congeladas cayó un 12,4% y su facturación un 17,6%. La pandemia ha pasado factura a nuestra industria, que depende en buena medida de sectores como el canal HORECA o el turismo, fuertemente afectados por las consecuencias de la COVID19. Por otro lado, también es cierto que la situación vivida ha demostrado la conveniencia de encontrarse al amparo de una asociación sectorial fuerte, capaz de gestionar y coordinar, en beneficio de todos, las cuestiones comunes. De hecho, en el último año ASEMAC ha pasado a tener tres nuevos socios, las tres grandes empresas, con lo que sumamos 32 empresas y la gran mayoría de la producción y ventas del país. Creo que es importante poner en valor esta circunstancia que refuerza el papel de ASEMAC como asociación representativa del sector industrial alimentario.

E.- La crisis sanitaria que estamos viviendo está afectando a todos los sectores, incluyendo al alimentario. ¿Cómo ha afectado el COVID a la industria de la panadería, bollería y pastelería?

F.R.- El confinamiento decretado a partir del Estado de Alarma de marzo de 2020, el cierre de la hostelería, el descenso del turismo y el cambio en los hábitos de consumo han provocado un descenso en la producción nunca visto en los más de 30 años de existencia de la asociación. Ahora bien, el sector, declarado esencial durante todo este tiempo, ha seguido trabajando para abastecer de alimentos a la sociedad sin alterar su compromiso con la seguridad alimentaria. Durante los días más duros del confinamiento tuvimos que adaptarnos en tiempo récord a las nuevas exigencias sanitarias y creo que todas sus empresas estuvieron a la altura de las circunstancias.

E.- A pesar de la pandemia, los eventos empiezan a ver la luz y muestra de ello ha sido InterSICOP y en concreto, COPAN21, el Congreso del Pan. ¿Qué valoración hace de este evento?

F.R.- El año pasado tuvimos que suspender nuestras jornadas bienales de reflexión sectorial debido a las circunstancias sanitarias. Sin embargo, y a la espera de retomar los eventos presenciales, pensamos que este año era necesario, aunque fuese en formato virtual, mantener un encuentro en el que hacer balance de estos últimos años y creo que COPAN21 ha cumplido ese objetivo. La plataforma LIVEConect que nos ha ofrecido IFEMA-Intersicop ha cumplido con las expectativas y nos ha abierto las puertas a nuevos asistentes. Ahora bien, no podemos negar que en todas las actividades relacionadas con Intersicop estamos deseando poder retomar la presencialidad en este tipo de encuentros, que aporta mucha más eficacia.

E.- ¿Cómo ve ASEMAC la evolución a corto y medio plazo?, ¿se tienen buenas perspectivas para la industria?

F.R.- A corto plazo creemos que, por supuesto, el segundo trimestre del año no será tan malo como el del fatídico año 2020. Ahí habrá un crecimiento. El resto del año tenemos que confiar en que se pueda recuperar una parte del turismo y parte del modo de vida anterior, sobre todo teniendo en cuenta un horizonte de inmunidad, gracias a la vacunación masiva, a partir del último cuatrimestre del año. De ser así creo que podríamos recuperar gran parte de lo perdido en 2020 y volver a empezar bien en el año 2022, aunque posiblemente hasta 2023 no estaremos en cifras como las del pasado 2019. Las crisis económicas normalmente tienen unas consecuencias más duraderas que las sanitarias.

E.- ¿Cómo están influyendo las redes sociales y los diversos perfiles de nutricionistas en el consumo del pan?

F.R.- Creo que estamos logrando derribar el famoso mito de “el pan engorda” y lo estamos haciendo, sobre todo, con información y con hechos científicos. Buena parte de ese éxito reside en la campaña “Buenos días con pan de Europa” que hemos lanzado a través de la interprofesional INCERHPAN y que esperamos seguir desarrollando con mayor intensidad una vez podamos recuperar las actividades presenciales. Lo que nos preocupa de las redes sociales no es lo que en ellas se diga, sino que quienes acceden a ellas no contrasten la información de lo que allí se dice. Nosotros animamos a que se consulten fuentes científicas cuando se busquen contenidos relacionados con la alimentación y, sobre todo, a que el usuario trate de contrastar la información que lee, que puede estar distorsionada por algún interés.

E.- Para la Asociación, ¿cuáles son los retos de cara al futuro? 

F.R.- El primer reto, obviamente, es el de superar la pandemia y volver a la normalidad anterior a marzo de 2020. La mejor herramienta para conseguirlo es que el proceso de vacunación se acelere. Mientras tanto debemos apoyar todas aquellas iniciativas que ayuden a la hostelería y al turismo a recuperarse del golpe recibido. Otro de los retos que tenemos por delante es la recuperación del consumo de pan entre los españoles. Parece que vamos por buen camino, ya que, en el año 2020 y según datos del Ministerio de Agricultura, el consumo de pan en el hogar se ha incrementado ligeramente, especialmente en la categoría de pan integral, y por primera vez en muchos años. Esperamos que no sea un espejismo y la tendencia siga al alza.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas