29 DE agosto DE 2019
Entrevistamos a Juan Cano Ruano, Presidente Ejecutivo del Grupo Eurosemillas; fundó la empresa en el año 1969 situándola como una de las primeras empresas agroalimentarias de la provincia de Córdoba. Sus principales actividades se basan en el desarrollo de innovaciones tecnológicas y la internacionalización de la empresa y su desarrollo en más de 30 países. Uno de los pilares de la empresa es la filosofía "INNOVACIÓN + PRODUCTORES".
Qcom.es.- Desde que se fundó en 1969 Eurosemillas se ha convertido en líder en innovación vegetal ¿Cómo ha evolucionado el campo de las semillas y las nuevas variedades en estos 45 años?
Juan cano Ruano.- 50 años es un período muy largo y más en una época como la que nos ha tocado vivir caracterizada por un incremento continuo y acelerado de investigación en todas las ciencias incluidas las de la vida y las vegetales. Y decir investigación es como decir innovación. La innovación sigue a la adquisición de los conocimientos, es como su aplicación práctica a los procesos productivos en cualquiera de sus dimensiones.
Q.- Uno de los pilares de la empresa es la filosofía "INNOVACIÓN + PRODUCTORES", ¿en qué consiste exactamente?
J.C.- Cada época tiene su ritmo de cambio y crecimiento. Ésta ha visto la revolución más inimaginable en el conocimiento de la naturaleza y de todos sus procesos y su consecuencia es la Innovación. Innovación significa muchas cosas como: mejor, más durable, más sano, más sostenible, etc. Es un pilar del crecimiento empresarial al que casi nadie puede actualmente sustraerse.
Y productores le sigue lógicamente, los productores en gran medida son los que recogen la innovación y la aplican en sus empresas o en sus campos, forman el tejido productivo y la red de clientes. Para nosotros los productores son como una extensión de la empresa, forman parte de ella de alguna manera, descubren y aceptan la innovación y establecen una relación con la empresa de confianza y de largo plazo.
Q.- Eurosemillas ha logrado éxitos comerciales como la mandarina Tango ¿En qué nuevos proyectos se encuentran trabajando actualmente?
J.C.- Varios y muy variados: en cítricos con nuevas variedades sin semillas y mejor adaptadas, más productivas, con otros períodos de maduración. Pero no sólo en estas especies de cítricos, también en fresa y en aguacate. Desde hace muchos años trabajamos en muchas especies como espárrago, frambuesa, etc. Recientemente se ha incorporado el pistacho que está cosechando un gran éxito. Todo esto además de nuestras especies más tradicionales como cereales, girasol, algodón etc con las que seguimos innovando.
Q.- Al tratarse de una compañía global, ¿qué diferencias encuentran a la hora de desarrollar la investigación y aplicarla a nuevas variedades en Europa con respecto al resto del mundo?
J.C.- Bueno, siempre decimos que la investigación-la innovación es cara, lenta e incierta. Por lo tanto para innovar es decir desarrollar comercialmente los resultados positivos de la investigación hay que efectuar estudios muy precisos y de muchas áreas geográficas para evaluar su potencialidad y determinar los modos más adecuados de su desarrollo innovativo. Europa y el resto del mundo son cada vez más parecidos y ahora estamos ya trabajando en ambos hemisferios de modo cada vez más estable y normalizado.
Q.- Eurosemillas mantiene acuerdos de colaboración con multitud de universidades y centros de investigación de todo el mundo y colaboran en iniciativas como el Grupo de Innovación Sostenible. ¿Qué les aportan estas colaboraciones? ¿Por qué son importantes?
J.C.- Claro, eso es básico y una de las claves del éxito, colaborar con los centros de investigación, aportar nuestro know-how de los mercados, colaborar con ellos en las fases últimas de evaluación de las innovaciones en varios países, climas etc. Se crea con el tiempo una especie de alianza estratégica entre esos centros y la empresa en la cual cada uno sigue siendo centro de ciencia o empresa y recibe de la otra parte una especie de complementariedad que permite, desde evitar errores, hasta descubrir potencialidades no evidentes al principio. La empresa se complementa con la investigación. Como decía antes, hasta llegar al consumidor con algo nuevo se pasa por un coste alto, tiempo y una incertidumbre sobre su éxito. La colaboración estrecha entre ciencia y empresa trata de optimizar ese trinomio.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados