Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

5 DE septiembre DE 2017

'Deseamos que el Día Nacional de la Seguridad Alimentaria sea útil para el sector'

Manel González. Periodista

El próximo 17 de noviembre se celebrará la primera edición del Día Nacional de la Seguridad Alimentaria (DNSA), que pretende constituirse como un evento multidisciplinar de carácter anual en todo el territorio español que permita hacer llegar al consumidor final información accesible, de fácil entendimiento y veraz acerca de aspectos básicos y aplicables a su día a día sobre la seguridad alimentaria. Detrás de todos los preparativos se encuentra la Asociación Española de Licenciados, Doctores y Graduados en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ALCYTA), una organización relativamente joven pero con las ideas claras. Hablamos con su presidente, Ignacio Sánchez.

Pregunta.- ¿Por qué consideran necesaria la creación del Día Nacional de la Seguridad Alimentaria?

Respuesta.- Actualmente, la normativa relacionada con el ámbito agroalimentario se encuentra en constante modificación o mejora con respecto a directivas europeas, normas internacionales o por los intereses y reclamos de los consumidores por el bienestar, de cara a obtener alimentos sumamente seguros y nutritivos. Este devenir, junto con la complejidad del lenguaje propio que describe a la seguridad alimentaria, fueron los motivos por los cuales se detectó un desconocimiento del consumidor sobre los conceptos básicos y las modificaciones relativas a la seguridad alimentaria que afectan a su día a día, a las cuales no accede con la facilidad que fuera deseable.

Por todo ello, se ha convertido en una necesidad el proyecto del Día Nacional de la Seguridad Alimentaria (DNSA), que nace con el objetivo primordial de poner a disposición del consumidor información veraz, concreta y no sesgada sobre la seguridad alimentaria en todos sus ámbitos (los procesos alimentarios, las normas, las recomendaciones, los aspectos científicos de aplicación cotidiana) con un lenguaje coloquial y de forma amena. Inherente a esto, se persigue favorecer al sector empresarial pues, sin duda, un consumidor con conocimientos en seguridad alimentaria tomará esta como un valor añadido de calidad del producto y tendrá un mayor aseguramiento de que las empresas agroalimentarias españolas cumplen con creces todos los estándares y mejoras aplicables en términos de seguridad alimentaria.

P.- ¿Cuáles son o deberían ser las principales preocupaciones en cuanto a la seguridad alimentaria?

R.- En 1996, con motivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, se consideró que “la seguridad alimentaria se consigue cuando las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a alimentos seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias con el fin de llevar una vida activa y sana”. Quizás esta sea una de las principales preocupaciones en el caso de países en vías de desarrollo, o bien, si tratamos la seguridad alimentaria con una visión de futuro, en la que se plantea como un problema el abastecimiento de la población debido a su tendencia positiva de crecimiento. De ahí que uno de los objetivos a medio plazo sea la seguridad alimentaria sostenible incluida como reto en “Horizonte 2020” de cara a tener un suministro suficiente de alimentos de alta calidad, mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria productivos y eficientes en el uso de recursos y fomentando los servicios relacionados con los ecosistemas junto a cadenas de suministro competitivas y con bajas emisiones de carbono.

Quizá otra de las preocupaciones de la Seguridad alimentaria son los fraudes alimentarios, que pueden darse por sustitución, adición o eliminación de un compuesto propio del alimento, y que, como declara el Parlamento Europeo en diferentes informes, es una lucha relativamente nueva.

Algo que no debemos olvidar y que es inherente a todo lo anterior es el hecho de garantizar el control de todas las etapas por las que pasa un alimento, asegurando así que tenga el mínimo riesgo posible para el consumidor.

P.- ¿En qué manera la tecnología nos ayuda a comer con la tranquilidad de hacerlo seguros?

R.- Al igual que en otros sectores, en el campo de la alimentación la tecnología ha experimentado una rápida evolución en pocos años. En cuanto a su contribución a la seguridad alimentaria, la tecnología ha facilitado enormemente su gestión, permitiendo realizar un mayor número de controles y hacer estos más exhaustivos. Igualmente, la tecnología ha mejorado de forma significativa las técnicas tradicionales de elaboración, transformación y conservación de alimentos, y ha dado lugar a nuevas técnicas, que junto a la mejora de las tradicionales, han supuesto un incremento muy notorio de la seguridad alimentaria, acortando los tiempos de exposición a la contaminación o fenómenos alterantes durante su elaboración y transformación y aumentando la vida útil de los alimentos durante su conservación.

P.- Como titulado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, ¿qué opinas de las críticas continuas que reciben últimamente ciertos productos de toda la vida?

R.- Como decía Paracelso, “sólo la dosis hace el veneno”; es decir, no existe ningún alimento totalmente beneficioso ni totalmente perjudicial, depende de la cantidad-frecuencia en la que lo consumamos. Pero en el caso de la alimentación no sólo influye esto, también es necesario tener en cuenta los hábitos de vida.

Lo que sí se podría asegurar es que ningún tipo de alimento que se encuentre en el mercado (salvo situaciones puntuales) supone un riesgo significativo para el consumidor. De ello se encarga la seguridad alimentaria, siempre y cuando se consuma de forma moderada y respetando las ingestas diarias recomendadas que aparecen, por ejemplo, en la información nutricional del etiquetado de alimentos. Igualmente es importante seguir las recomendaciones de especialistas y organismos públicos que ofrecen una información más certera y concreta.

P.- Háblenos de ALCYTA. ¿Por qué y cuándo se crea la Asociación? ¿Cuáles son sus objetivos?

R.- ALCYTA nace en el año 1992 con el ánimo de difundir el contenido formativo, las salidas profesionales y de promover, mejorar y defender al conjunto de egresados de los estudios de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA). Actualmente CyTA se imparte en 20 universidades españolas y se contabilizan más de 15000 titulados en toda España.

A lo largo de los 25 años de vida de ALCYTA se han ido cumpliendo diferentes objetivos, como haber obtenido el reconocimiento de organizaciones privadas y públicas de cara a establecimiento de colaboraciones para la proyección profesional del titulado, o ser miembro de la Federación Europea de Ciencia y Tecnología de Alimentos (EFFoST), la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), en la cual también es socio fundador, o de la Asociación Internacional de Profesionales de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ISEKI)

Recientemente hemos publicado el primer Código Deontológico del profesional en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, un documento de carácter oficial que recoge un conjunto de criterios éticos, apoyados en la deontología, con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente la actividad profesional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Actualmente, se está llevando a cabo la entrega de documentos en los que se solicita a la Administración Pública que contemple al profesional en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en procesos de selección de empleo público acordes a su formación. En estos momentos nos encontramos a la espera de respuesta en la Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Cataluña.

El fin último de esta Asociación es la creación de un Colegio Profesional a través del cual estos profesionales tengan una representación y defensa legal, que les permita la ocupación de puestos de empleo públicos o privados según su categoría profesional y la participación de los miembros de este futuro Colegio Profesional como interlocutores públicos del puzle agroalimentario español.

P.- ¿En qué proyecto se encuentran inmersos actualmente?

R.- Actualmente, nuestro proyecto más novedoso y creativo es el DNSA. En estos momentos ya está disponible toda la información en redes sociales, página web (www.dnsa.es) y, por supuesto, a través de nuestra vídeo-promoción (www.youtube.com/watch?v=fGb2NTACZbM).

Creemos que todos los profesionales de la seguridad alimentaria, independientemente de su formación, pueden y deben participar en estos actos de carácter social para formar e informar al consumidor. La convocatoria tendrá lugar cada 17 de noviembre, coincidiendo con el nacimiento de Nicholas Appert [inventor del método de preservación hermética de los alimentos]. En esta ocasión el lema es “Seguridad alimentaria, cosa de todos”.

Deseamos encarecidamente que este día se convierta en un movimiento reconocido a nivel nacional en todos los organismos involucrados y que además sea verdaderamente útil para los agentes participantes en el sector de la alimentación, tanto en el ente empresarial como para el consumidor.

Junto a este proyecto, ALCYTA sigue en su “lucha” incansable de conseguir apoyos y reconocimiento suficiente para llevar a cabo la creación del Colegio Profesional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, una ardua tarea que, esperemos llegue a buen término muy pronto.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas