11 DE mayo DE 2022
Entrevista a Manuel Barrera. Project Manager from the Sociedade Agricola da Herdade do Charqueirao y Socio del Life Resilience
Qcom.es.- La Xylella fastidiosa afecta al olivo, pero también a otros cultivos como el almendro. ¿Cuál es la situación de riesgo de estos cultivos en España y en otros países europeos?
Manuel Barrera.- El almendro es un cultivo en auge en la península ibérica. A pesar de ser un cultivo mediterráneo perfectamente adaptado, no ha sido hasta hace unos 10 años cuando su rentabilidad económica ha provocado una expansión vertiginosa multiplicando la superficie plantada cada año. Es cierto que mientras mayor nº de hectáreas de almendros haya, mayor es la probabilidad de infección. Por suerte la xylella está bastante cercada actualmente en este cultivo pero el riesgo es evidente, ya que una vez que aparezcan focos su única medida de control es el arranque de la plantación para evitar la propagación.
Q.- En la finca de SAHC se han llevado a cabo los ensayos del proyecto Life Resilience en almendros, ¿en qué consisten?
M.B.- Todos los ensayos están enfocados en intentar incrementar la resistencia del árbol frente a efectos patógenos entre ellos la xylella fastifiosa y a limitar a actividad de los insectos vectores, , y en este sentido se han seguido tres vías principales:
- Implantación de cubiertas vegetales: se está estudiando la implantación de cubiertas vegetales que limite la atracción del insecto vector de la xylella, condicionando de forma importante la propagación de la bacteria.
- Aplicación de riego deficitario: se está aplicando una reducción del riego en algunos meses en concretos con el fin de aumentar la resistencia de las plantas, adaptándolas a condiciones más adversas.
- Implantación de microorganismos en el suelo: se está llevando a cabo una inoculación de microorganismos en el suelo vía riego que mejora de forma considerable la estructura y microbiota edáfica de forma que la salud del árbol mejora de forma considerable de forma global lo que redunda en una mejor salud del árbol.
Las tres prácticas se están ensayando de forma individual y además hay pruebas con las tres conjuntas, y evidentemente hay zonas de control en las que el manejo de la explotación es totalmente convencional, es decir sin riego deficitario, sin inoculación de microorganismos y con cubierta vegetal adventicia de la zona.
Q.- ¿Qué prácticas sostenibles y productivas para la prevención de la Xylella han realizado desde que comenzara el proyecto?
M.B.- A parte de las líneas de estudio detalladas en el punto anterior se han protocolizado algunas prácticas en la totalidad de la explotación dirigidas a minimizar en el mayor grado posible la movilidad de los vectores y que además compartan una sinergia importante con la sostenibilidad del cultivo en el entorno y el ecosistema. Entre ellas cabe destacar:
- Buenas practicas en la gestión del suelo: en este sentido se utilizan tres líneas enfocadas a evitar zonas de refugios para la propia bacteria y de sus insectos vectores y principalmente son:
a) laboreando el suelo donde se estime que la cubierta existente no sea la propicia para limitar el refugio de insectos vectores, e implantar otra más adecuada o quedar el suelo desnudo de malas hierbas.
b) En lugares donde la cubierta sea adecuada deberá estar controlada en altura mediante desbroce, principalmente en las épocas de mayor actividad del vector para evitar su refugio y/o atracción
c) Tanto la línea de cultivo como zonas adyacentes de la plantación estará contraladas de malas hierbas ya que pueden ser fuente de inóculo de la bacteria.
- Buenas prácticas en la fertilización del suelo: está centrada básicamente en optimizar al máximo el uso de nutrientes en función del ciclo vegetativo, carga de producción y estado sanitario, a fin de evitar crecimientos foliares innecesarios que provoquen un desequilibrio vegetativo y que sirvan como atrayentes y/o refugio para insectos vectores. Además, con una correcta fertilización se consigue en la planta limitar el estrés e incrementar la resistencia a plangas y enfermedades. Para este punto se está llevando un mejor control analítico de los valores edafológicos y foliares a fin de ajustar el tipo de abonado
- El control del riego: no se trata de realizar un riego deficitario como una de los ensayos seguidos en el estudio, pero se están utilizando medidas de optimización del riego para evitar un riego innecesario que estimule un desarrollo vegetativo excesivo del cultivo principal y la aparición de una nueva vegetación adventicia que pueda convertirse en zona de reservorio del insecto vector y del inóculo de la bacteria. Por el contrario, un bajo contenido de agua se traduce en un empeoramiento de la producción, la calidad del producto y de la salud del árbol.
- Control de podas: evitar podas agresivas con zonas de cortes grandes y hacer una poda en verde de forma más continúa consiguiendo un equilibrio entre el crecimiento y unos rendimientos regulares. Además, evitar podar los días posteriores a la lluvia y sobre todo triturar los restos de poda lo antes posible.
Todas estás son medidas que se están llevando a cabo a fin de prevenir de forma continua la llegada o propagación de la bacteria, que como siempre, es controlando a los vectores.
Q.- ¿Qué resultados han obtenido después de estos cuatro años?
M.B.- Es indudable que se están encontrando respuestas a los ensayos realizados, pero el más llamativo es el del sector en el que se están inoculando microorganismos ya que la mejora de la salud del árbol es palpable. En otro sentido, principalmente en el caso de la cubierta, si bien la implantación de la misma tiene mejoras contrastadas a nivel agrícola, los resultados de insectos vectores se están valorando por otros socios del proyecto expertos en este tema que junto a entomólogos están valorando la población de vectores en función de la cubierta implantada.
En el caso del riego deficitario, los resultados son satisfactorios ya que se están contrastando los resultados productivos con el resto de la plantación y no se encuentran diferencias significativas mientras que la reducción de agua y energía si son considerables.
Es importante destacar que en la plantación no se ha encontrado ningún foco de xylella fastidiosa.
Q.- ¿En qué ha consistido la colaboración de SAHC con el resto de socios del proyecto?
M.B.- En este proyecto SAHC actúa como finca experimental y la colaboración con el resto de los socios consiste que organizar todos los ensayos con otros socios que controlan o parametran los mismos en alguna medida:
- En el caso de las cubiertas vegetales vamos de la mano de Nutriprado, son ellos quienes seleccionen la semilla de la cubierta vegetal, la implantan y nos asesoran en el manejo.
- En el caso de la inoculación de microorganismos y el riego nos servimos de la ayuda de los múltiples vuelos, controles y medidas foliares y edafológicos realizados por greenfield que han elaborado mapeos de la finca caracterizando el suelo.
Con otros socios del proyecto se está en continuo contacto, contrastando datos, resultados y experiencias de los que se obtienen provechosas sinergias.
Q.- Por último, ¿cuál es la importancia del almendro en la lucha contra el cambio climático? ¿Qué pautas se han seguido en el proyecto para lograr el cumplimiento de este ODS?
M.B.- El cambio climático es un condicionante con el que hay que convivir y en el que el almendro juega un papel importante como cultivo conciliador ya que, si bien, los riegos inciden de forma exponencial en la producción, en este proyecto ha quedado contrastado que una reducción del riego optimizando este bien no provocan una devaluación excesiva de la producción ni en cantidad ni en calidad, por lo que la viabilidad del cultivo y la sostenibilidad del medio ambiente principalmente en la conservación de los recursos hídricos son perfectamente compatibles.
En todos los puntos se han ido valorando compromisos de cumplimiento de distintos ODS, y de forma directa dentro del objetivo del proyecto, de los protocolos del manejo del cultivo y de los múltiples controles que se han realizado de forma continua. Es por ello, que no se ha seguido una pauta concreta pues el entorno del proyecto por si solo va confirmando muchos de los objetivos perseguidos para el desarrollo sostenible.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados