Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

14 DE junio DE 2023

'El gran reto del sector consiste en acercarse al consumidor y, sobre todo, a las generaciones más jóvenes'

Intercun ha participado en la 5ª edición de la Semana Verde de Galicia. ¿Cuál era el objetivo, qué novedades y acciones ha presentado y qué balance hacen de la feria?

Mari Luz de Santos: El objetivo era dar a conocer entre los profesionales y los consumidores de este territorio clave para el sector los nuevos formatos de la carne de conejo (muslos, medallones y medio conejo troceado). Estar presentes en una cita como esta, por la que pasan unas 100.000 personas cada año, es fundamental para lograr el objetivo que nos hemos propuesto: aumentar el conocimiento de este secreto de la Dieta Mediterránea y difundir sus virtudes nutricionales y gastronómicas, así como la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de su producción.

¿Qué supone Galicia para el sector cunícola español?, ¿cómo se encuentra el consumo en la provincia?

Mari Luz de Santos: Como decía, es una comunidad autónoma muy importante tanto a nivel de producción como de consumo. Según nuestros datos, cuenta con 123 granjas, lo que supone un 18,69% del total estatal, entre las que se encuentran algunas de las más grandes y profesionalizadas, con más de 800 madres. Y en esta región se da uno de cada cuatro sacrificios realizados en España (25%). Además, el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) informaba de que Galicia reúne el 17% del censo de conejos del país, con 834.155 cabezas, solo por detrás de Castilla y León y Cataluña. En cuanto al consumo per cápita, este también es superior al del resto de España. Hablamos de 0,95 kg por persona y año, mientras que la media nacional es de 0,8 kg.

¿Qué posibilidades gastronómicas ofrece este producto clave de la Dieta Mediterránea?

Mari Luz de Santos: Es una carne blanca increíblemente versátil, adaptándose tanto a las recetas más tradicionales como a platos innovadores. Lo que sucede es que muchas personas no los conocen, pero eso es algo que estamos empezando a cambiar. Entrando en la web elsecretoescarnedeconejo.eu pueden descubrirse ideas creativas y sencillas para darle un giro a comidas y cenas, sin demasiado esfuerzo y con una de las carnes más saludables y magras que existen.

 ¿Cómo integra la sostenibilidad y seguridad alimentaria este sistema de producción?

Mari Luz de Santos: Los consumidores pueden confiar en que ambas están absolutamente garantizadas, gracias a un sistema en que cada eslabón de la cadena alimentaria respeta escrupulosamente (y en muchos casos supera) los altos estándares que exige la legislación europea. Es más, los productores están comprometidos con la innovación para mejorar todavía más la sostenibilidad ambiental del sector cunícola. Pero, además, existe una dimensión de sostenibilidad socioeconómica del mundo rural. Las granjas de nuestro país se concentran en lugares amenazados por la despoblación, en la llamada España Vaciada. Y son un factor importante para crear un tejido productivo viable a largo plazo, ayudando así a fijar población.

España es reconocida como uno de los países referentes en el bienestar animal, ¿cómo aplica Intercun esta normativa europea?

Mari Luz de Santos: El sector no solo se ha adaptado a la normativa europea, que como sabemos es una de las más exigentes del mundo en lo que a bienestar animal se refiere; hemos ido más allá. Desde 2019, INTERCUN, junto a las otras organizaciones interprofesionales cárnicas (ASICI, AVIANZA, INTEROVIC, INTERPORC y PROVACUNO), impulsa un sello común, B+ Compromiso Bienestar Animal. Esto ya demuestra que se trata de una prioridad para nosotros; pero, sobre todo, lo importante es el gran esfuerzo que en este sentido están haciendo las granjas españolas.

 ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector y por la tanto la interprofesional?

Mari Luz de Santos: El gran reto consiste en acercarse al consumidor y, sobre todo, a las generaciones más jóvenes, porque el desconocimiento es el gran obstáculo al que se enfrenta ahora mismo el sector. Hay que insistir en el mensaje de que esta es una de las carnes más saludables, que es muy sencilla de cocinar o que en los puntos de venta habituales pueden encontrar formatos como los medallones, que cuentan con un único hueso (el central). Realidades que muchos consumidores no conocen, y cuya difusión puede suponer un importante estímulo para el sector.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas