31 DE enero DE 2022
Qcom.es.- ¿Cuál es la situación actual del sector del limón en España?
José Antonio García.- Pese a que la actual campaña está marcada por el incremento de los costes de producción y la caída de los precios, España continúa siendo líder mundial en exportación de limón, llegando a tener presencia en más de 90 países de todo el mundo. Somos uno de los actores mas relevantes en el caso de la fruta dirigida a la industria para fabricar zumo (en la que somos los segundos del mundo), aceites esenciales o cáscara deshidratada. Sin olvidar que también somos los primeros, con bastante diferencia, en producción de limón ecológico.
Q.- ¿Cómo contribuye el sector a la mitigación del cambio climático?
J.A.- El limón es un excelente fijador de dióxido de carbono (CO2), que a su vez es uno de los gases de efecto invernadero que más contribuye al calentamiento terrestre. Esto se debe a que España cuenta con un bosque de limoneros de más de 13 millones de ejemplares, donde cada árbol absorbe 26,2 kg anuales de CO2. No obstante, la fijación de gases de efecto invernadero procede de las diversas técnicas aplicadas por los productores de limón, como la plantación de setos o la supresión de los productos de síntesis que afectan al entorno de las explotaciones.
Q.- ¿Por qué es tan importante reforzar la captura de CO2 y qué papel juegan este tipo de cítricos?
J.A.- Los últimos ocho años han sido los más cálidos desde que se inició en 1880 el registro actual de la temperatura del planeta. De hecho, la Tierra estuvo en 2021 cerca de 1,1 °C por encima de los datos anotados en 1880. Por ende, tanto el sector los cítricos como el sector hortofrutícola en su conjunto debemos adoptar una postura sostenible y respetuosa con el medioambiente.
Para evidenciarlo de una manera más visual, el sector del limón en España captura un total de 360.550 toneladas de CO2 anuales, cifra equivalente a la contaminación que generan 140.000 coches de gasoil recorriendo unos 20.000 km al año. Este gas de efecto invernadero, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es el responsable de más del 53% de la subida de los termómetros y el 80% se queda en la atmósfera hasta 200 años después de su emisión.
Q.- ¿En qué situación se encuentra España respecto a la estrategia Del Campo a la Mesa del Pacto Verde europeo?
J.A.- Estamos cerca de alcanzar la meta de la estrategia "De la Granja a la Mesa" del Pacto Verde europeo, que tiene como objetivo que en 2030 el 25% de las explotaciones sean ecológicas. España ya ha adaptado aproximadamente unas 8.300 hectáreas de limón a este fin, lo que representa más del 17% de la superficie total de limón. Esto nos ha permitido ser el primer productor de limón ecológico, no solo de Europa sino de todo el mundo, con más de 172.643 toneladas recolectadas en 2020. Argentina, Sudáfrica o Turquía tienen difícil cultivar limón ecológico por cuestiones climáticas, problemas de gestión de plagas o manejo de productos fitosanitarios. Situación que supone una ventaja competitiva para España, la cual debemos manejar de forma inteligente, eso sí, atentos a la evolución del consumo en los próximos años.
Q.- ¿Cuál es la finalidad de la campaña Welcome to the Lemon Age y qué resultados se están obteniendo con ella?
J.A.- Welcome to the Lemon Age está funcionando a la perfección. Una prueba de ello es que la exportación de limón procedente de España superó las 700.000 toneladas en la campaña 2020/2021, batiendo un récord absoluto por segundo año consecutivo. De hecho, hemos alcanzado esta cifra dentro de un escenario muy complicado, por las consecuencias de la pandemia en Europa.
Su finalidad no es otra que informar al consumidor para que valore y aprecie las características diferenciadoras del limón producido en Europa como, por ejemplo, su calidad única, frescura, sostenibilidad, trazabilidad y seguridad alimentaria, con el objetivo de que crezca el consumo habitual entre las nuevas generaciones de consumidores de España, Alemania y Francia.
Q.- ¿Qué retos afronta el sector de cara a futuro?
J.A.- Desde 2015 el consumo tanto internacional como europeo ha crecido a doble dígito, hasta situarse durante el 2020 en unas 4.700.000 y 1.746.000 toneladas al año, respectivamente.
Así, los principales retos para el sector pasan por identificar el limón con la dieta mediterránea, convirtiendo el producto en el preferido para los consumidores frente al de terceros países; mantener la posición de liderazgo para el propio consumidor europeo; dar visibilidad a los valores del modelo de producción en Europa, como la frescura, la garantía certificada de calidad y la sostenibilidad; y, también, informar de la versatilidad y los nuevos usos del limón. Por ello, son fundamentales iniciativas como la campaña Welcome to the Lemon Age.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados