3 DE marzo DE 2022
Pregunta.- ¿Qué puntos de tu trayectoria y experiencia crees que pueden ser más relevantes en el desarrollo de tu puesto?
Eva Aoiz.- El puesto en UCAN implica un mix de conocimientos muy diversos. Por un lado, implica conocer los problemas y la realidad cotidiana de los agricultores y ganaderos, realidad que conozco bien, ya que vengo de familia de campo.
En segundo lugar, me parece importante conocer muy bien qué significa para un agricultor o ganadero una cooperativa, desde la visión del socio. Para conocer ese recorrido y trascendencia creo que también ha sido muy importante mi historia familiar; conozco bien la parte más interna de una cooperativa, la relación con gerentes, presidentes, su funcionamiento interno… eso me hace tener una visión muy completa y amplia.
Además, gracias a mis primeros años en AN, donde trabajé mano a mano con los gerentes y pude conocer su día a día, y los problemas a los que se enfrentan a diario, conozco el funcionamiento entre las cooperativas. En UCAN me va a tocar tratar mucho con gerentes y esta parte de mi trayectoria creo que me va a ayudar a entender su realidad mucho mejor, conocer qué temas les preocupan más, qué proyectos pueden interesarles más, qué realidades y problemáticas tienen en función de la zona de Navarra en la que están.
Y hay otra pata más que mi paso por la Fundación del Grupo Cooperativo AN me ha permitido conocer en profundidad, y es la relación con la Administración, con la que me ha tocado trabajar muy de cerca tanto a nivel Foral como estatal en el desarrollo de normativas y procedimientos.
También destacaría otro aspecto en el que considero que puedo aportar mucho, y es el desarrollo de proyectos de I+D, tanto en industria como en el campo. Creo que debemos pensar continuamente cómo mejorar, cómo podemos implantar sistemas o procesos que nos permitan trabajar mejor.
P.- ¿Qué valores destacas dentro del cooperativismo en el sector agroalimentario?
E.A.- Para mí, las cooperativas tienen tres aspectos básicos que son su esencia: la solidaridad, que implica ayudarse unos y otros e ir de la mano ante dificultades; ese concepto para mí es la base de todo. El sentido democrático de las cooperativas, todos tienen voz y voto. Y también la igualdad; da igual si eres grande o pequeño, porque aquí estamos todos a una.
El hecho de poder ir todos a una, tanto a nivel de mercado, o para pelear por una normativa, o ante cualquier reto o dificultad, si trabajamos juntos a través de una cooperativa, y de UCAN, vamos a tener mucha mas fuerza que por libre, de modo individual.
P.- ¿Cuáles son las áreas de mejora en las que crees que deben trabajar a corto plazo las cooperativas? ¿Qué aspectos se deberían visibilizar, reforzar?
E.A.- Creo que son 4 los puntos en los que debemos poner el foco. En primer lugar, la integración cooperativa; existen muchas cooperativas en muchos pueblos, y la realidad es que el agricultor o ganadero hoy en día no tiene la explotación en la puerta de su casa, se tiene que trasladar. El hecho de que la cooperativa de tu pueblo o la del de al lado sea la misma que la tuya, facilita mucho el trabajo y da mucha confianza. Esto cada vez pasa más y es mas necesario.
Por supuesto, integración no significa reducción ni de instalaciones ni de puestos de trabajo. Hay que trabajar para buscar un modelo en el que todos puedan convivir, en el que se puedan hacer inversiones conjuntas y tener más peso.
El segundo reto sin duda es el papel de las mujeres en el mundo rural. Me gustaría trabajar tanto para visibilizar su papel, como para facilitar su acceso a trabajos en el medio rural. Se supone que el 29,3% de las explotaciones agroganaderas están en manos de mujeres, sin embargo, mi percepción es que el interés de las mujeres por el campo es mucho mayor. Cuando estudiaba Ingeniería Técnica Agrícola en la UPNA, la mayoría del alumnado eran mujeres, así que ahora me pregunto, ¿dónde están esas mujeres a las que les gusta estar en el campo, o con los animales? Hay una parte importante de población joven y mujer con un gran interés por el campo, y quiero llegar a ellas, me parece un punto muy importante.
Y por supuesto, ligado al punto anterior, también me gustaría acercar el sector a los jóvenes, tanto hombres como mujeres. Porque es fundamental que encontremos relevo generacional en el campo…
El último reto que considero fundamental es un mix entre la agricultura de precisión y el Medio Ambiente. Considero que, para conseguir un equilibrio entre las exigencias normativas y medioambientales y la rentabilidad de las explotaciones, es imprescindible integrar la digitalización y la agricultura de precisión. Pero obviamente para ello se necesitan muchas más inversiones y ayudas y mucha mas información.
La formación es también una asignatura pendiente; considero que habría que formar primero a las cooperativas para desde ellas poder generar una plataforma de apoyo y formación a los agricultores y ganaderos.
P.- ¿Cuáles son bajo tu punto de vista los principales retos de UCAN en los próximos años?
E.A.- En UCAN debemos estar al lado de las Cooperativas para ayudarles a afrontar los retos del futuro, y representarles en medio de todos los cambios que están llegando, ya sean de la PAC, retos digitales, medioambientales, de igualdad, cambios burocráticos… Desde UCAN debemos trabajar para que estos cambios sean lo más razonables posible para el bienestar de los agricultores y de las cooperativas, y por otro lado, debemos apoyar a las cooperativas para que estas puedan dar el servicio que necesitan. Lo que no podemos, es marcar qué cosas hay que hacer, pero luego no apoyarles, no darles formación o no estar a su lado, no acompañar en el proceso.
P.- Para finalizar, ¿qué mensaje te gustaría trasladar a los cooperativistas de UCAN?
E.A.- Me gustaría trasladarles que estoy a su disposición para todos los temas que necesiten, y que estoy abierta a escuchar la situación que tengan y quieran comentar cada una de ellas.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados