Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

4 DE agosto DE 2020

'Es importante que el vino se adapte a las necesidades del consumidor'

Qcom.es.- ¿Cómo ha afectado el estado de alerta al sector del vino?

Ángel Villafranca.- Nadie sabe el alcance real de esta crisis que siguiendo las últimas noticias todo apunta a que la famosa “V” que los optimistas vaticinaban no va a ser posible. Aunque la compra online y en alimentación se ha visto incrementada en los meses de confinamiento, no compensa el cierre del canal de hostelería, que ha sido demoledor para el sector del vino.

Q.- A nivel de consumo interior, ¿cómo se ha comportado el consumidor durante el confinamiento?

A.V.- A pesar del confinamiento, el vino ha estado presente como momento de relax, de desconexión e incluso de unión, aunque haya sido a través de las tecnologías. Durante la cuarentena muchos consumidores optaron por quedar con sus amigos a tomar el aperitivo a través de las videollamadas. Ahí el vino estuvo presente e incluso desde OIVE acuñamos el término de #VINOLLAMADAS y elaboramos piezas digitales para su promoción. Ha habido un crecimiento de ventas en el canal de alimentación, un boom de las ventas online, un incremento de las ventas directas de bodegas, de vinotecas y de los clubs de vinos, pero no ha sido suficiente. Los datos muestran una caída sensible del consumo de vino en España causa del cierre de la hostelería durante las peores semanas de la pandemia.

Q.- En un par de meses comienza la vendimia, ¿cómo puede influir la situación del mercado en la futura campaña?

A.V.- Nuestras bodegas tienen un alto nivel de stocks de vino que no han podido sacar por la paralización del mercado nacional e internacional. Se espera una cosecha buena tanto en cantidad como calidad, por lo que el riesgo de colapso del sector es alto. Aunque los aranceles de Trump o el Brexit hace unos meses era nuestra principal preocupación, la pandemia ha puesto en primer orden conseguir que el mercado exterior vuelva a funcionar y que el consumo se recupere. Todo dependerá de los rebrotes o la “segunda ola” para recuperar la confianza de los consumidores y que los canales habituales de comercialización se restablezcan lo antes posible.

Q.- A nivel internacional, cómo ha afectado al sector y qué se puede hacer para ayudarle en los próximos meses?

A.V.- No existen datos fiables porque cada día está cambiando. Además de los rebrotes que estamos padeciendo en Europa, se suman los datos alarmantes de otros países que siguen sin frenar la curva como EEUU o algunos países de Sudamérica. Dada la fuerte internacionalización de nuestro sector, la actividad sigue afectada por la pandemia sin poder verse una vuelta al restablecimiento pleno de nuestros canales comerciales. Es pronto para hacer cálculos.

Q.- ¿Qué está haciendo la OIVE para apoyar al sector?

A.V.- Además de ser uno de los agentes consultados por la administración en su toma de decisiones para afrontar la crisis del sector, y participar en el diseño de las medidas que se han puesto en marcha, la Organización Interprofesional del Vino ha puesto en marcha una serie de iniciativas de promoción del consumo de vino en España. Nos hemos centrado en especial en iniciativas de apoyo a la hostelería a través de su campaña #SiempreMedioLLena que pone el foco en la revitalización de la hostelería, un canal estratégico para el sector del vino. La propuesta incluye cursos de formación gratuitos para profesional del sector de la restauración, un original concurso en el que se han sorteado vales de vino para gastarlos en bares y restaurantes y una campaña digital que busca reforzar la confianza del consumidor en su vuelta a esa nueva normalidad. Estamos también trabajando, más orientado al sector, en el diseño de acciones de promoción exterior, en la mejora de la información sectorial a disposición de los operadores, y en la promoción de los contratos tipo homologados para esta campaña para mejorar el funcionamiento y las relaciones internas entre los operadores del sector.

Q.- ¿En qué medida van notando las bodegas la apertura de la restauración?

A.V.- Aún es pronto para ver estos datos, cuando hay zonas de nuestro país que incluso se han visto obligados a limitar de nuevo los aforos por los temidos rebrotes. En este sentido es importante que el vino se adapte a las necesidades del consumidor que busca tomar un vino en espacios abiertos. Ahí es muy importante que la hostelería cuide el servicio y la temperatura del vino, una de los objetivos que OIVE se marcó desde el principio. De ahí la iniciativa de #Chateemos en la que el año pasado se distribuyeron más de  2000 chatocubos en locales de toda España y más de 100.000 chatos en el canal alimentación para promocionar el consumo desenfadado del vino en este formato que simula a una cubitera. Por otro lado, el reparto a domicilio y la comida para llevar en la restauración son dos factores importantes a estudiar y que han sido o uno de los temas propuestos en los cursos de formación que OIVE está impartiendo estos meses entre los profesionales de la hostelería.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas