Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

14 DE septiembre DE 2023

'España está sufriendo un enorme déficit comercial de los productos de la pesca y de la acuicultura'

Para quien aún no la conozca, ¿qué es la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar) y cuál es su función?

APROMAR es la Asociación Empresarial de Acuicultura de España. Somos una organización de carácter profesional, voluntaria, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional. Estamos asimismo reconocidos por Orden Ministerial de 30 de diciembre de 1986 como Organización de Productores (OPP-30) a efectos nacionales y de la Unión Europea.

El objetivo principal de APROMAR es favorecer la competitividad de sus empresas asociadas y promover el desarrollo de la acuicultura sostenible en España.

Recientemente Apromar ha lanzado su informe anual ‘La acuicultura en España 2023’, ¿qué conclusiones generales se extraen de este estudio?

Pues datos positivos a nivel global:

- La producción acuática mundial (acuicultura + pesca) en 2021 fue de 218,4 millones de toneladas, un 2,0 % más que el año anterior.

- En 2021 la acuicultura puso en el mercado 126,0 millones de toneladas, un 2,7 % más que el año anterior (122,7 Mt) y superando por noveno año consecutivo a la pesca extractiva en 33,7 Mt.

La producción de acuicultura de la Unión Europea (27) en 2021 fue de 1.142,5 mil t un 3,6% más que en 2020, con un valor en primera venta de 3.960 M€. El mejillón continúa un año más siendo la especie más producida en la UE (27) con 423.379 toneladas, seguido de la trucha arcoíris con 193.266 t.

España es el primer productor acuícola de la Unión Europea (UE) ¿cómo ha sido la producción en la acuicultura este último año?

España es el Estado miembro de la Unión Europea (27) con una mayor cosecha de acuicultura en 2021 de 271.060 toneladas (23% del total), según FAO. Cuando se considera el valor de la producción, España se situó en cuarta posición con 554,1 millones de euros.

La acuicultura en España en 2022 fue de 332.855 t, un 1,9% más que en 2021 y con un valor en primera venta estimado de 760,7 M€.

La especie más abundante fue la de mejillón con 255.218 t en 2022 con un valor estimado de 159,3 M€. Seguida de lubina con 23.622 t y un valor de 181,6 M€, trucha arco iris con 16.328 t con un valor de 43,6 M€ y atún rojo con 10.877 t y un valor de 183,2 M€. Según los datos del MAPA.

¿A cuántas personas emplea este sector en España? ¿Cuánto ha crecido el sector en los últimos cinco años?

Las estadísticas elaboradas anualmente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) indican que el número de unidades de trabajo anual (UTA) en acuicultura en España en 2021 fue de 5.722, un 1,2% más que en 2020 con 5.656. Esta cifra estuvo distribuida entre 11.364 personas, es decir un -8,9% menos que en 2020 con 12.478 personas. Por lo que aunque aumentaron levemente las unidades de trabajo, el número de empleados disminuyó en 1.114 personas.

La mayor parte de empleados, 5.849 personas fueron no asalariadas (autónomas), principalmente del subsector del mejillón. Le siguieron 2.717 operarios especializados, 1.671 operarios no especializados, 813 técnicos titulados superiores o medios, 247 administrativos y 67 personas con otras categorías profesionales. 

El empleo en acuicultura sigue estando mayoritariamente copado por hombres, y además hay diferencias notables en la distribución de los puestos de trabajo entre géneros. En 2021, el número total de mujeres empleadas fue de 3.013 (20,3%) en comparación con 8.351 hombres (79,7%).

La evolución del empleo en acuicultura en España en los 10 últimos años muestra una tendencia decreciente, del -1,1% de promedio interanual en UTA y del -7,64% en número de personas.

El año 2022 será recordado por la inflación y la subida de los precios de la energía y los carburantes. ¿Cómo está afectando esto a las granjas de la zona?

El sector de la acuicultura, como el resto de actividades económicas ha sido afectado y se encuentra haciendo frente a todas las dificultades actuales. Las empresas han recibido apoyo financiero para afrontar el aumento de insumos en los diferentes Estados miembros de la Unión Europea, aunque de forma distinta en cada uno de ellos. Pero estas ayudas son puntuales y son varios los frentes abiertos.

En España, la situación de la sequía está condicionando la supervivencia de la producción de peces en los ríos. Siendo una actividad que hace un uso no consuntivo del agua, es decir, que no lo gasta y que lo devuelve en la misma o mejor condición al medio, que genera empleo en zonas rurales en los que difícilmente llega otro tipo de inversión y que, por tanto, ayuda a fijar población, mejorar la calidad y alimentar a las personas con proteína animal de alto valor, no recibe los suficientes apoyos ni ayudas.

En el caso de la acuicultura marina, las dificultades para aumentar las producciones debidas a las trabas administrativas o el inicio de nuevas empresas hace muy difícil que el sector pueda crecer y salir de su estancamiento.

Las políticas europeas (Pacto Verde, Estrategia del Mar a la Mesa, etc.) sitúan a la acuicultura como pilar fundamental para garantizar el abastecimiento de alimentos de forma sostenible y segura. Sin embargo, estos mensajes no llegan a la escala local y los gobiernos locales que deberían promover tener granjas acuícolas en sus localidades para aumentar el empleo, la economía y el abastecimiento local de alimentos, no lo hacen. En cambio, en muchas localidades priman otras actividades económicas con las que la acuicultura podría convivir, podría establecer sinergias, pero en cambio, esto no ocurre.

¿Cuál es la apuesta de Apromar por la sostenibilidad, el I+D+i y el bienestar animal?

Las asociaciones como APROMAR, Organizaciones de Productores fueron determinadas como imprescindibles para llevar a cabo las acciones colectivas que permitan desarrollar el sector de forma integrada a través de acciones y proyectos de I+D+i. Estas acciones colectivas pueden llevarse a cabo respaldadas por el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) que entra en vigor en 2023 por un periodo de 7 años (inicialmente previsto entre 2021-2027). Aun así, ha habido un descenso en el porcentaje de financiación con respecto al fondo anterior (FEMP) aunque la producción sigue estancada y el consumo desciende.

APROMAR está muy presente en las dificultades que lleva varios años acumulando el sector y gracias a sus Planes de Producción y Comercialización (PPyC) y de la mano de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está haciendo un uso importante de este fondo obteniendo resultados innovadores para las empresas en materia de sanidad y bienestar de los peces, sostenibilidad de los piensos, tratamientos veterinarios, observatorio de mercados, comunicación y promoción de productos acuícolas.

Algunos de los proyectos de innovación que estamos realizando son:

- ESTUDIO Y GESTIÓN DE LAS INTERACCIONES DE DEPREDADORES CON LAS INSTALACIONES DE ENGORDE DE DORADA Y LUBINA (INTERTUNA) junto al IMEDEA-CSIC

- DESARROLLO DE ALIMENTOS SOSTENIBLES Y FUNCIONALES DE APLICACIÓN EN ACUICULTURA (FISHSUB) junto a CTAQUA.

- CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO DEL PRODUCTO FRESCO EN COMERCIO MINORISTA DE LAS ESPECIES: LUBINA, TRUCHA ARCO-IRIS Y RODABALLO DE PRODUCCIÓN ESPAÑOLA junto al IRTA.

Y en relación con el bienestar animal estamos elaborando:

- GUÍAS DE BIENESTAR DE DORADA y LUBINA DE ACUICULTURA, junto al IMEDEA-CSIC y las ONGs CiWF, Equalia y FishEthoGroup.

En cuanto a comercialización se refiere, ¿cree que es necesario un mayor control de la competencia desleal a nivel europeo ?, ¿qué situación vive la acuicultura española en este aspecto?

La UE (27) es el primer y más relevante mercado mundial para los productos acuáticos. El consumo per cápita de productos acuáticos en la Unión Europea en 2022 fue de 21,1 Kilogramos (en equivalentes de pescado entero) a diferencia de los 22,6 kilogramos de 2021, un -7,1% menos que el año anterior según AIPCE.

En 2022, la UE (27) generó entre pesca y acuicultura un total de 4,6 millones de t de productos acuáticos. De ellos, exportó 2,1 millones de t y dedicó a usos no alimentarios otros 1,1 millones de t. Además, se exportaron 2,2 millones de t y se importaron 8,55 millones de t de productos acuáticos, esto quiere decir que en total para consumo hubo 9,4 millones de t en 2022. En 2022, la dependencia de productos acuáticos importados fue del 67%. Creció principalmente por una reducción en las capturas de la pesca extractiva.

El año 2022 estuvo marcado por una bajada en el consumo dentro del hogar (87,2%) y un aumento del consumo fuera de este (12,8%). En 2022 se adquieren menos productos acuáticos para los hogares españoles (-15,6% con respecto a 2021). A esto se suma que el valor no compensó el descenso a pesar de que el precio medio aumentó un 7,4% situándose en 9,99€/Kg. En 2022 se consumieron 19,2 Kg por persona suponiendo un gasto de 191,6€/pers.

La sublimación a nivel nacional o regional, también llamada galvanizado en oro, de las normativas europeas tiene como consecuencia que los trámites para conseguir una autorización para realizar acuicultura, o lograr la otorgación de una concesión de un espacio en el dominio público, duren hasta 8 años y eleven innecesariamente los costes empresariales. Con ello, la posibilidad de crecer y aprovechar economías de escala, o de simplemente producir, conlleva costes de anómalamente elevados cuando se quiere operar dentro de la Unión Europea. Y con estos mayores costes es complejo competir con pescados de importación provenientes de terceros países en vías de desarrollo.

Por último, ¿cuál diría que es el principal reto del sector de la acuicultura en España y cómo puede lograrse?

España está sufriendo un enorme déficit comercial de los productos de la pesca y de la acuicultura, que sigue creciendo de manera exponencial, hasta situarse en los 3.581 millones de euros en el año 2022 (más de 1.000 millones superior al del 2015). Dos de cada tres doradas y una de cada dos lubinas consumidas en España son de importación. La soberanía alimentaria es una prioridad europea y nacional, y las limitaciones de los caladeros tradicionales de la flota de pesca española son permanentes. La acuicultura nacional puede y debe ayudar a paliar dicho déficit, con actividad generadora de riqueza y empleo a lo largo y ancho de la geografía de España.

En su conjunto, las empresas de acuicultura españolas son entidades empresarialmente competitivas, pero esta posición se está viendo severamente comprometida por diversas cuestiones perfectamente identificadas. Las cuestiones más relevantes son:

- SIMPLIFICACIÓN DEL MARCO ADMINISTRATIVO. Es fundamental reforzar la coordinación de las distintas administraciones a nivel central y autonómico y el dialogo con el sector, para que se lleve a cabo una implementación e interpretación adecuada de la legislación en temas tan relevantes como medioambiente, seguridad alimentaria, etiquetado, etc.

En este sentido, APROMAR propone las siguientes cuestiones:

• Revisión holística del marco administrativo que aplica a la acuicultura bajo el concepto de “Mejor regulación” (“Better regulation”) eliminando cargas innecesarias e impulsando medidas para aumentar su eficacia, eficiencia, previsibilidad y transparencia. Además de la fijación, acortamiento y transparencia en los plazos de los procedimientos administrativos.

• Vigilancia de la Unidad de mercado en España para el beneficio de trabajadores, consumidores y empresas en materia de titulaciones profesionales, etiquetado del pescado y exigencias de trazabilidad. Incluyendo la uniformización del marco regulatorio autonómico en lo que respecta a los datos requeridos para el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), las exigencias en los planes de vigilancia ambiental y las tasas portuarias, entre otros aspectos.

• Revisión a la baja de las tasas que aplican a la acuicultura (por ejemplo, las tasas de puertos estatales y autonómicos) y cánones (por ejemplo, el de vertido en los ríos). Para esta reducción impositiva se debe tener además en cuenta el impacto de las crisis del Covid-19 y de la guerra en Ucrania. Ambos eventos han puesto a prueba al sector de la acuicultura en cuestiones como el abastecimiento de materias primas e insumos, el coste de la energía, la inflación, la cadena de suministro de alimentos y la operatividad general.

• Compartición entre las diferentes administraciones de los datos estadísticos proporcionados por las empresas en las encuestas a las que son obligadas por los diferentes departamentos estatales o autonómicos. Con ello se evitarán encuestas redundantes y aligerará el coste para las empresas.

• Definir la ordenación del espacio marítimo en todas las costas, estableciendo definitivamente las zonas de uso prioritario para acuicultura y de alto potencial para acuicultura. También, deben determinarse las capacidades de carga biológica en cada una de esas áreas.

• Definir áreas potenciales para la acuicultura en las cuencas hidrográficas para agilizar la obtención de permisos, facilitando la identificación de zonas aptas y no aptas, como herramienta de desarrollo económico para las zonas rurales.

• Fomentar un mayor conocimiento del sector de la acuicultura entre el personal de las administraciones públicas y los legisladores. Por ejemplo, mediante visitas a instalaciones de producción de acuicultura.

- APOYO FRENTE A LA SEQUÍA. El agua dulce es un recurso clave para la actividad de la acuicultura de agua dulce (continental) y las empresas de acuicultura que dependen de ella están comprometidas a usarla de manera responsable. Debe destacarse que este sector no es consumidor de esa agua ya que tan solo la necesita como medio de producción y la devuelve al medio en similares condiciones tanto de cantidad como de calidad. Este uso no consuntivo del agua dulce por parte de las instalaciones de acuicultura en los ríos es especialmente crítico en momentos de sequía como los actuales.

Teniendo en cuenta la situación de sequía prolongada y de escasez de agua que se está sufriendo en gran parte del territorio nacional, es imprescindible que la acuicultura reciba un tratamiento especial en este tipo de circunstancias, de modo que se le garantice un acceso preferente al agua. Los daños que la sequía está causando a los sectores agrarios y ganaderos afectados por la sequía son evidentes. Con ello, las administraciones públicas están ofreciendo a otros sectores ayudas para paliar el daño que están sufriendo. APROMAR solicita similar consideración para las empresas de acuicultura continental. En este sentido propone las siguientes tres medidas:

• Reducción en tasas y cánones de manera similar a los ofrecidos en el Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía. Además, la apertura de ayudas económicas directas que por simplificación podrían ser compensaciones lineales y directas por kilogramo de producción.

• Realizar una adaptación legislativa para que los caudales ecológicos puedan ser transitoriamente reducidos. APROMAR considera que los actuales caudales ecológicos están sobredimensionados en muchos cauces y hay margen para esta reducción sin poner en riesgo los ecosistemas en los tramos de río afectados. Con ello la reducción en las captaciones de agua de las instalaciones sería menor y los daños más moderados.

• Ofrecer siempre a las empresas de acuicultura plazos de tiempo de adaptación ante posibles reducciones en los caudales autorizados. El stock de peces en las instalaciones no puede modificarse de manera controlada de un día para otro.

- COMPATIBILIZACIÓN DE LA ACUICULTURA CON OTROS USOS DEL ESPACIO MARINO. Las costas y los ríos de España son zonas en las que convergen numerosas actividades económicas y sociales, entre ellas la acuicultura. En este sentido, debe trabajarse por la integración positiva de las actividades y aprovechar las sinergias positivas que surgen entre ellas. La acuicultura suele encajar sin dificultades con otras actividades económicas con las que comparte el espacio pero en ocasiones surgen conflictos puntuales con el turismo o la pesca que deben resolverse de forma satisfactoria para todas las partes. La acuicultura es un sector económico estratégico dentro del marco de la Economía Azul de la EU y deben buscarse y desarrollarse sinergias con todos esos sectores que también realizan su actividad en torno al mar. En este sentido las instituciones públicas juegan un papel central en arbitrar soluciones. Desde APROMAR se plantea lo siguiente:

• Promover la búsqueda de sinergias de la acuicultura con la pesca, el sector turístico y las actividades ecoambientales y soluciones con un tratamiento institucional.

• Promover desde los grupos políticos la resolución de posibles conflictos en comunidades locales alineando la política local con los objetivos nacionales y europeos de la Economía Azul.

- RELACIÓN CON LA SOCIEDAD. La sociedad está sometida a una incesante lluvia de información que lleva a las personas a desconocer cuestiones básicas sobre la producción de los alimentos que consume, sobre la conservación del medioambiente, sobre cuestiones nutricionales y sobre seguridad de los alimentos. Prueba de ello es la reducción del 20% en el consumo de productos acuáticos en España en los últimos diez años. Con ello, son necesarias inversiones notables en campañas de promoción y consumo para aspirar a alcanzar unos mínimos didácticos suficientes. De esta manera se hace necesario lo siguiente:

• Fomentar el consumo de productos acuáticos en España. Esto beneficiaría la salud general de las personas (incluida la reducción del sobrepeso) y daría apoyo a la continuidad de los sectores de la pesca y de la acuicultura. Estas campañas deberían abordarse por una doble vía: incrementando las campañas de promoción del consumo de pescado (incluido para niños), y reduciendo el IVA de los productos acuáticos.

• Puesta en marcha de acciones generales de comunicación e información a la sociedad con apoyo institucional sobre las características de la acuicultura. Estas actividades de comunicación deberían coordinarse con las que realiza el propio sector.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas