Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

16 DE febrero DE 2022

'La carne avícola es una de las más afectadas por las políticas de promociones de precios de alimentos esenciales'

Entrevista a Jordi Monfort. Secretario General de Avianza

 

Qcom.es.- ¿Qué supone para Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (AVIANZA) llevar por primera vez al sector de carne avícola española al evento internacional Gulfood?
 
Jordi Monfort.- Participar en Gulfood es una gran oportunidad, ya que nos permite dar a conocer la calidad de los productos del sector cárnico avícola español a una región tan interesante e importante dentro de nuestro plan de internacionalización, como son los países de Oriente Medio.
 
 
Q.- En este sentido, Avianza puesto en marcha la campaña #MEgustaPoultry para dar visibilidad y promocionar la carne avícola en Oriente Medio. ¿Qué otras acciones llevarán a cabo con esta iniciativa? ¿Cómo beneficiará al sector?
 
J.M.- La campaña #MEgustaPoultry se inició el pasado mes de septiembre y, desde entonces, se ha llevado a cabo varias acciones. Comenzando con la campaña “Back to School”, en la que se contó con la colaboración de 3 reconocidos Influencers en EAU que elaboraron varios platos utilizando como base el pollo, el pavo y la codorniz, hasta formaciones a cocineros y chefs del país de la mano del reconocido chef asturiano Mariano Andrés en SCAFA, The School of Culinary And Finishing Arts de Dubai, entre otras actividades.
 
La campaña #MEgustaPoultry cuenta, además del apoyo del ICEX, con el respaldo de la marca Foods & Wines From Spain y del uso del sello de calidad Poultry From Spain y busca conseguir que nuestro país ocupe ocupar una posición muy relevante como productor de carnes avícolas Premium en Oriente Medio pero también en mercados como Japón o Hong Kong, entre otros.

 
Q.- ¿Cuál es su visión en torno a la evolución del consumo de la carne de pollo y de pavo en España?
 
J.M.- Estamos experimentando una progresiva recuperación debido, en parte, a la mejora del sector hostelero y de la restauración, uno de los grandes clientes del sector avícola, y también a la disminución de los efectos de la crisis sanitaria en nuestro país. Sin embargo, esta recuperación se está viendo afectada por el impacto en los precios de las materias primas y otros costes, como el energético, lo que lastra de nuevo nuestra capacidad de crecimiento y competitividad.
 
Por otro lado, nuestros productores están apostando por la innovación desarrollando nuevas líneas de productos elaborados, muy valoradas y consideradas como propuestas delicatesen por los consumidores.

Todo esto nos hace pensar que, a pesar de los grandes retos a los que nos enfrentamos, el consumo de la carne avícola seguirá siendo uno de los principales alimentos en la dieta de las familias a lo largo del año.
 

Q.- ¿Cuáles cree que son los cambios más trascendentes ocurridos en los sacrificios de aves en España en los últimos años?

J.M.- En los últimos años, tanto a nivel nacional como europeo, se han desarrollado una serie de leyes y normativas que aseguran el bienestar animal tanto en su crianza como en su sacrificio, un gran paso para un sector del que viven tantas personas en España.

Nuestros centros de producción y de procesamiento son instalaciones de máxima bioseguridad, donde la crianza de pollos y carne avícola se produce en condiciones de control permanente de su salud de la mano de profesionales y con las herramientas tecnológicas cada vez más avanzadas que permiten regular desde la temperatura, la calidad de la luz o el abastecimiento de agua.

Q.- Por último, ¿cómo ha afectado al sector de carne avícola la guerra de precios entre las principales cadenas y operadores de la distribución en España? ¿Y la subida de materias primas y luz?

J.M.- La carne avícola es una de las más afectadas por las políticas de promociones de precios de alimentos esenciales entre las principales cadenas y operadores de la distribución en España, y es algo que asfixia aún más a los productores. La entrada además de pollo low cost de mercados exteriores, incluso de fuera de la UE, suponen también un agravio y una amenaza a la competitividad de nuestro sector, además de no contar con el estándar de producción europeo.

A esto hay que añadir el incremento de los precios de las materias primas. Según las estimaciones aportadas por el MAPA, el coste por tonelada de pienso para el pollo creció un 14,52% en enero de 2022 respecto a 2021 y que, en el caso del pavo, supera el 13,5%.

El coste de los precios de la luz, que se ha multiplicado por 6 en un año, supone un impacto en cada ave de 5 céntimos por kg. Y es imprescindible para la incubación, crianza y procesado de las mismas.

Todo ello, sin duda, pone al sector avícola en una posición crítica, aunque desde Avianza queremos mirar con optimismo al futuro: somos un sector clave en la producción de alimentos saludables de nuestro país, y un referente por el esfuerzo de los productores locales para ofrecer productos cárnicos de calidad y cercanos.  

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas