Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

31 DE octubre DE 2022

'La cogeneración es la más potente herramienta de ahorro y eficiencia para los sectores calorintensivos'

Entrevista a Manuel Domínguez. Director General de Aspapel

¿En qué momento se encuentra la industria papelera?

La industria española de la celulosa y el papel superó en 2021 los niveles de producción prepandemia, con un crecimiento de la producción de celulosa y papel del 6,5%. 

Pero la situación se ha complicado enormemente por la escalada de precios de la energía y el aumento del coste de las materias primas y el transporte, que tiene ya su reflejo en los datos enero-agosto 2022, con una producción de papel estancada y una caída en la fabricación de celulosa del 9%.

¿Cómo se está afrontando la situación actual de los elevados precios del gas y la luz?

El sector papelero es electrointensivo y gasintensivo. Produce la mayor parte de la energía térmica y eléctrica que necesita en plantas de cogeneración situadas al lado de sus fábricas, plantas que producen a la vez electricidad y calor útil en forma de vapor, optimizando el uso de combustible, ahorrando energía primaria y reduciendo las emisiones.

Desgraciadamente esa apuesta por una tecnología de alta eficiencia, considerada BAT por la UE, ha sufrido serios reveses en España y nuestro parque de cogeneración ha ido disminuyendo hasta los actuales 876 MW.

Estamos en un momento de gran incertidumbre, en el que está en revisión el sistema energético europeo y se han puesto en marcha muchas medidas de apoyo a la industria que aún no son suficientes. La cogeneración es la más potente herramienta de ahorro y eficiencia para los sectores calorintensivos como el papelero y seguimos apostando con ella y por la descarbonización.

¿Qué papel juega la industria papelera en el sector agroalimentario?

Los papeles para envases y embalajes suponen el 69,5% de la producción y el 70% del consumo de papel y cartón en España, según datos de ASPAPEL, con importante y creciente presencia en el sector agroalimentario.  Por ejemplo, en el caso de los envases y embalajes de cartón ondulado, el 35% de consumo corresponde a la industria alimentaria, el 24% a los productos agrícolas y el 9% al sector de las bebidas según datos de AFCO. 

 ¿Hasta qué punto el I+D es un elemento clave para este sector?

El papel une a sus imbatibles características medioambientales (natural, renovable, masivamente reciclado y biodegradable) su versatilidad y su potencial de sustitución de otros materiales. Esto, junto al auge del comercio electrónico y el gran esfuerzo del sector en investigación y desarrollo en nuevos productos y en la mejora de los procesos de fabricación, abre todo un abanico de posibilidades de futuro.

 

 

¿Qué aplicaciones puede tener el uso de energías renovables en la industria papelera?

La tercera parte (37%) del combustible que utiliza el sector es ya renovable (biomasa y biogás). Somos el mayor productor y consumidor de biomasa en nuestro país.

De cara al futuro próximo, las inversiones estratégicas de la industria papelera española, incluyen sustitución del gas y los combustibles fósiles por combustibles renovables e hidrógeno verde en las cogeneraciones (ecogeneración); incorporación de biogás e hidrógeno verde para energía térmica en la producción de celulosa y papel y la integración de instalaciones de generación de electricidad a partir de fuentes renovables (fotovoltaica, biomasa, residuos renovables, etc.).

 ¿Qué medidas fomentan en cuanto a la economía circular y descarbonización en su industria?

Nuestro sector se caracteriza por una insólita bicircularidad, que aúna la circularidad natural del carácter renovable de la madera cultivada en plantaciones que utilizamos como materia prima con la circularidad social del reciclaje masivo de los productos papeleros tras su uso.

En el camino hacia la bicircularidad descarbonizada, podemos destacar logros y  oportunidades como que las fábricas papeleras española reciclan el 78% del papel que consumimos; la promoción de la gestión forestal sostenible y su certificación, con el resultado de que el 65% del papel puesto en el mercado está certificado o el haber  logrado desacoplar las emisiones de CO2 de la producción, reduciéndolas un 21% en la última década. Y también hay que destacar que hemos reducido el uso total de agua en el proceso de fabricación a menos de la mitad desde 1990.

Otra característica del sector es el uso de materias primas locales (95% de la madera y el 69% del papel usado para reciclar).

¿Existe realmente una ecoconcienciación de los consumidores en el uso de envases sostenibles?

Sin duda. Según la edición 2020 de la Encuesta del Papel, realizada periódicamente por SIGMADOS, los españoles valoran los productos papeleros con un 7,8 sobre 10. Sus características más valoradas son la reciclabilidad (8,5) y la biodegradabilidad (8,1). Los encuestados consideran los envases de papel y cartón más ecológicos (97,4%) que otros tipos de envases.

La encuesta revela una importante tendencia general de crecimiento de la aceptación y satisfacción con respecto a los nuevos y emergentes usos del papel y el cartón.

¿Cuáles son los principales retos del sector en el futuro?

Creemos en el futuro de nuestro sector y apostamos fuertemente por él. Hemos invertido 1.800 millones de euros en los últimos cinco años en innovación y renovación tecnológica, incremento de capacidad de producción y calidad y medio ambiente.

Tenemos un firme compromiso sectorial con la economía circular y la descarbonización, que cristaliza en una visión compartida como bioindustria doblemente circular, llamada a liderar la descarbonización de nuestra economía, contribuyendo a alcanzar el objetivo europeo de neutralidad climática para 2050.

 

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas