18 DE enero DE 2023
Entrevista a Eloi Montcada. Clúster Manager en INNOVI
Qcom.es.- ¿Qué es INNOVI, quiénes forman parte y qué objetivo tiene?
Eloi Montcada.- El Clúster Vitivinícola Catalán nació en el 2009 con la misión de mejorar la competitividad de las empresas de la cadena de sector vitivinícola mediante la innovación.
Innovi está formado por más de 90 socios y está abierto a toda la cadena de valor del sector vitivinícola y sus agentes e instituciones de soporte: desde viticultores, elaboradores de vino y espumoso, proveedores de maquinaria, botellas, tapones, cápsulas, etc., empresas de servicios auxiliares, distribución y venta, así como universidades y centros tecnológicos, asociaciones y administraciones que actúan en el sector.
Q.- ¿Qué acciones lleva a cabo el Clúster?
E.M.- Como clúster, las principales acciones que llevamos son la generación de proyectos de innovación colaborativa, la transferencia del conocimiento propio, de los socios, del sector o de otros ámbitos que puedan ser interesantes para al sector y la capacitación de las empresas mediante la formación.
A consecuencia de estas actividades se genera un interesante networking de los participantes que genera interesantes sinergias entre ellos.
Para realizar estas actividades es clave saber identificar las necesidades, retos y tendencias del sector vitivinícola a través de visitas y reuniones con nuestros socios y conocer las diferentes tecnologías e innovaciones que pueden ser aplicables al sector y que aún no son utilizadas.
Q.- ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías y la innovación para INNOVI?
E.M.- INNOVI tiene 4 líneas estratégicas de innovación: la sostenibilidad, con el cambio climático, la biodiversidad y la circularidad como principales temas, la creación de nuevos productos y servicios por parte de empresas ya establecidas y/o start ups, la creación de valor compartido por parte de las organizaciones y la incorporación de nuevas tecnologías digitales, automatización y robotización (Industria 4.0) en las empresas de la cadena de valor.
Aunque las nuevas tecnologías juegan un papel relevante en las 4 líneas es en la última de estas en la que son clave. Actualmente INNOVI participa en más de 20 proyectos pertenecientes a esta última línea estratégica.
Q.- ¿Cómo puede ayudar la implementación de la IA al sector agroalimentario?
E.M.- La IA juega un papel muy importante en las diferentes etapas de ciclo vitivinícola como herramienta de soporte a la decisión (DSS por sus siglas en ingles). En el viñedo, por ejemplo, es utilizada para la predicción de ataques de hongos, en función de diferentes variables y aprendizajes previos. La predicción de cosecha tanto en calidad como en cantidad, también es otro de los outputs que nos puede proporcionar la IA. En bodega la IA puede ayudarnos en la toma de decisión de operaciones a realizar como el momento y cantidad precisos en la adición de levaduras u otros productos. También es utilizada para la predicción de la aparición de microorganismos dañinos en los vinos, como el temible Brett. En la parte final de la cadena de valor, la IA es una buena herramienta de soporte para conocer mejor a los consumidores de los vinos, poder targetizar campañas de marketing y generar ofertas personalizadas.
Q.- La sostenibilidad es una parte intrínseca en el desarrollo de cualquier actividad, ¿de qué forma apuesta el clúster por ello?
E.M.- El sector vitivinícola, como el resto de sectores primarios, depende absolutamente del medio, en nuestro caso para la producción de uvas, siendo el clima un aspecto crucial. Así, como hemos citado anteriormente la sostenibilidad es una de las líneas estratégicas de cluster. por lo que la investigación es imprescindible para poder abordar los impactos negativos del cambio climático como el augmento de temperaturas o las sequías, aspectos que pueden reducir la calidad de los vinos y que pueden comprometer la viabilidad de las empresas. En este aspecto en INNOVI participamos en proyectos para mejorar la eficiencia del riego, la viabilidad de la viticultura regenerativa o la mejora de la calidad de los suelos.
Otro aspecto relevante de la sostenibilidad és la reducción del uso de fitosanitarios. En este ámbito se están desarrollando diferentes proyectos que buscan reducir las dosis necesarias de producto, substituir productos químicos por otros de físicos y/o naturales o aplicar la agricultura de precisión.
La conservación de la biodiversidad también forma parte de esta línea. Un proyecto muy interesante es analizar como ésta se expresa en los vinos producidos en viñedos que con una alta riqueza en biodiversidad.
Finalmente, también se trabaja en proyectos que ayuden a la reducción de residuos y a mejorar la circularidad del sector. Ya se han trabajado alternativas al uso del plástico film para embalar palets, la reducción del peso de las botellas y en la reutilización del corcho de los tapones para ser utilizado como material para impresión 3D.
Q.- Uno de vuestros últimos proyectos es el proyecto ‘VIPO’, ¿en qué consiste este proyecto?
E.M.- VIPO es una iniciativa que pretende dar respuesta a la demanda de las bodegas para la mejora la poda de los viñedos aplicando criterios de poda de respeto. Está coordinada por el clúster vitivinícola INNOVI y cuenta también con la participación de empresas del sector vitivinícola como Bodegas Cuatrorayas, VITARTIS, la Fundación Eurecat, Adecco, Vitivin, Limsa Corpo.
El proyecto contempla la puesta en marcha de un prototipo de tijera de poda que responda en un entorno virtual, con varios escenarios de práctica de poda, con el fin de poder simular una experiencia cercana, utilizando realidad aumentada, a la realidad y a los parámetros de un viñedo real. Esto permitirá en un futuro cargar escenarios reales, a través del escaneo de viñedos o de nuevos escenarios virtuales y aplicar los conceptos de poda de respeto. Gracias a la formación y la incorporación de las prácticas de la poda de respeto, el viñedo alargará su tiempo de vida y mejorará la calidad de los caldos obtenidos con sus uvas.
Al mismo tiempo, VIPO ayudará en la formación de podadores y minimizará o anulará el impacto negativo que podrían tener en la planta o plantaciones si estas pruebas formativas se realizan in situ, con el impacto y posibles consecuencias económicas que esto podría producir para las bodegas y terrenos agrícolas.
Q.- Uno de los mayores retos del sector es la incorporación de jóvenes a la profesión, ¿cómo pueden ayudar estas herramientas a lograrlo?
E.M.- Uno de los aspectos que creemos pueden ayudar a que los jóvenes se incorporen al sector es su tecnificación y profesionalización, que a la larga también comportará una mayor relevancia social del viticultor y bodeguero.
Para logarlo hay que conseguir que las tecnologías aporten valor, bien reduciendo costes bien mejorando la aportación de valor del producto. Es necesario seguir investigando e innovando en diferentes tecnologías que ayuden al sector y que lo hagan mas atractivo a los jóvenes, como la robotización o la incorporación de la realidad aumentada.
Q.- Por último, ¿cuáles son los retos que tiene el sector por delante y cómo INNOVI pretende darles solución?
E.M.- La lucha contra el cambio climático, la digitalización del sector y la mejora de la competitividad de las organizaciones son los tres aspectos que consideramos clave para el sector. En los tres la tecnología juega un papel clave, y desde INNOVI vamos a trabajar para que las diferentes empresas de la cadena de valor la incorporen en su esquema de producción, tanto en campo, bodega como en la comercialización y venta.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados