27 DE junio DE 2025
Borja Hernández de Alba. Presidente de Marcas de Restauración
Ahora que has superado el primer año en la presidencia de Marcas de Restauración, ¿qué balance haces? ¿Cuál dirías que ha sido el mayor desafío al que os habéis enfrentado y cuál la mayor satisfacción?
Ha sido un año movido, con algunas complejidades, aunque el balance es profundamente positivo. Miro atrás con una mirada analítica, con el propósito de seguir mejorando, pero también con orgullo por lo que hemos construido. Ha sido un periodo de consolidación de un proyecto estratégico, de apertura de nuevos espacios de diálogo entre todos los stakeholders y de avances con paso firme hacia la unidad, adaptándonos al mismo tiempo a un entorno volátil y defendiendo un marco regulatorio estable.El mayor desafío ha sido gestionar un contexto inflacionista, con costes elevados, cambios regulatorios fragmentados y retos significativos para el sector en materia de empleo. Y, frente a eso, la mayor satisfacción es ver la gran capacidad del sector para colaborar y proyectarse con fuerza hacia un bien común: buscar juntos soluciones desde distintos puntos de vista y recalcular la ruta día a día. La restauración de marca es un motor económico clave que emplea a alrededor de 200.000 personas y estoy convencido de que encontraremos las fórmulas necesarias para que así siga siendo.
¿Cuál es el propósito de MDR?
Nuestro propósito es ser la voz legítima de la restauración de marca y el interlocutor clave ante las administraciones públicas, porque para ellas somos una herramienta fundamental, tanto de información como de implementación. En el ámbito de la información, aportamos una radiografía actual y precisa del sector, con datos que abarcan desde aspectos laborales y regulatorios hasta tasas de absentismo o evolución del empleo. En cuanto a la implementación, ayudamos a interpretar cómo afectan las nuevas normativas al sector, facilitamos su comprensión y colaboramos en el análisis de su impacto real en los modelos de negocio. Queremos impulsar iniciativas que protejan el crecimiento sostenible del sector, velar por su proyección futura y relacionarnos de forma activa con todo nuestro entorno y ecosistema, desde la cadena de valor hasta el ámbito académico, colaborando con universidades para fortalecer el sector en todas sus áreas.
¿Cuáles son los principales beneficios que obtienen las marcas al formar parte de vuestra asociación?
Lo que más nos importa a todos los que formamos Marcas de Restauración es, sin duda, la representatividad institucional que encuentran, pero, además, obtienen un espacio de colaboración único para compartir preocupaciones, conocimiento y soluciones. Porque todos pasamos por los mismos desafíos operativos y estratégicos, sin importar la experiencia de cliente o el ticket medio que ofrezcamos en nuestros establecimientos: la gestión y los marcos son comunes. En ese sentido, las comisiones de trabajo son muy interesantes, por ejemplo. En MDR, además, impulsamos sinergias, ofrecemos visibilidad y posicionamiento, abrimos canales de influencia y generamos comunidad. Las marcas dejan de estar solas.
¿Cuáles son las prioridades actuales de trabajo, los desafíos que enfrenta el sector?
Los ejes clave de nuestro plan estratégico están precisamente alineados con los desafíos del sector. Por eso, son nuestras prioridades de trabajo.
Nos enfocamos en cinco pilares fundamentales: Personas y Talento; ESG (sostenibilidad, salud y sociedad); Asuntos Públicos; Imagen, Posicionamiento y Reputación; y Colaboración, Cooperación y Conocimiento.
Nuestras líneas de acción, muchas de ellas transversales, están orientadas a crear y construir soluciones para esos retos, con el objetivo de garantizar la competitividad y rentabilidad de nuestro sector. Por ejemplo, trabajamos la atracción y fidelización de talento; acompañamos a las marcas en sus transiciones energéticas y en la reducción de su huella ambiental; impulsamos la incorporación de tecnologías que mejoran la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. También lideramos iniciativas pioneras en el sector y trabajamos desde la conexión fundamental con la sociedad hasta el diálogo permanente con las administraciones. Queremos que se entienda el valor que aportamos al país en términos de empleo juvenil, inclusión social, innovación, sostenibilidad y dinamismo económico.
El empleo parece uno de los retos más complejos. ¿Cómo se está trabajando desde la asociación?
Es, sin duda, un gran desafío para las marcas y, por ende, para la asociación. La situación responde a factores tanto estructurales como coyunturales, y desde Marcas de Restauración los abordamos como requieren: con visión de futuro. Por un lado, trabajamos para garantizar el bienestar del empleado y la mejora de sus condiciones laborales. Un hito clave de los últimos años ha sido la firma del Convenio Colectivo Sectorial Estatal de Marcas de Restauración Moderna. Además, fomentamos la inclusión y la diversidad, porque las personas son el centro de nuestras marcas y tienen que estar conectadas con el proyecto. Deben sentir la cultura corporativa, sentirse cuidados, escuchados, con margen para conciliar y, sobre todo, contar con una buena retribución salarial.
Promovemos la colaboración público-privada en Personas y Talento. Un ejemplo son iniciativas como los Speed Job Dating o Aulas Emplea, desarrolladas junto a la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo es formar y preparar perfiles profesionales que liderarán la transformación del sector en los próximos años.
También trabajamos para cambiar la percepción del empleo temporal como algo meramente transitorio. Queremos que conozcan los planes de carrera y las oportunidades de desarrollo profesional que ofrecen nuestras marcas y vean que son reales. Con la promoción interna que ofrecemos, se puede llegar tan lejos como uno se proponga. Impulsamos la formación, profesionalización y especialización en el sector. Por eso inauguramos con orgullo y muchísima ilusión el “Aula Marcas de Restauración”, un proyecto muy especial en colaboración con la Universidad CEU San Pablo, para acercar la realidad del sector a la formación académica.
¿Cómo beneficiará este aula a los estudiantes de la universidad?
Queremos que los estudiantes tengan una puerta abierta al mundo real. Que conozcan los retos del sector de la mano de marcas líderes y nos reconozcan como un sector donde crecer, innovar y construir una carrera profesional. Habrá diferentes contenidos como charlas, casos de éxito o masterclasses. También daremos cabida a otros actores de nuestro ecosistema, enriqueciendo la visión global y colaborativa. Queremos que la formación conecte con la realidad de la restauración de marca.
¿Y cómo beneficiará esta aula a las marcas asociadas?
En esta aula, las marcas serán protagonistas: estarán presentes compartiendo sus casos de éxito en áreas como marketing, comunicación, dirección de empresas, economía o temas que se acuerden. Será una oportunidad muy valiosa para ellas como generadoras de marca empleadora y un vínculo directo con el ecosistema universitario, que representa una inversión de presente y futuro para ser más competitivos.
¿Cuál es la acción más próxima que tenéis ahora en la Asociación?
Estamos centrados en la segunda edición de Marcas de Restauración Con M de Madrid, tras el éxito del año pasado.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados