Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

15 DE diciembre DE 2022

'Nos falta coger velocidad de crucero porque nos vamos quedando sin tiempo'

Qcom.es.- Ecovidrio ha celebrado recientemente la XXIII Edición de los Premios Ecovidrio, ¿qué significa para vosotros estos premios?

José Manuel Núñez–Lagos.- Los Premios Ecovidrio son motivo de orgullo para todos los que formamos parte de la organización y uno de los momentos más emocionantes del año. A lo largo de estas 23 ediciones, hemos logrado contar con personalidades del más alto nivel, así como con numerosas entidades, proyectos y piezas informativas, que están liderando la transformación hacia un planeta más sostenible y sirven de inspiración para todos.

Nuestros premios se han convertido en todo un referente en materia medioambiental y de sostenibilidad en España. Este año hemos galardonado a Ana María Hernández Salgar, presidenta de la IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) y toda una eminencia internacional en materia de biodiversidad como Personalidad Ambiental Ecovidrio 2022; al Ayuntamiento de Zaragoza, por su liderazgo en descarbonización, con el premio Mejor Impacto Ciudadano; y a más de 30 hombres y mujeres del tiempo de más de 18 redacciones de todo el país por su labor divulgativa y de concienciación sobre los efectos del cambio climático, como Premio Especial #Ecólatras 2022. 

Además, como en cada edición, los premios Ecovidrio han contado con la participación de los medios más destacados de nuestro país. Hemos recibido cerca de 90 piezas periodísticas, todas ellas muy bien trabajadas y de gran nivel. Ellos son una pieza fundamental en la llamada a la acción de toda la sociedad.

Nos parece increíble que hayamos contado a lo largo de los años con personalidades tan distinguidas y con un enorme reconocimiento internacional como la primatóloga Jane Goodall; la exsecretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y cofundadora de la iniciativa Global Optimism, Christiana Figueres o la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira.

Q.- ¿Cómo se encuentra el sector en estos momentos?

J.M.Ñ.L.- Afortunadamente vivimos un entorno cada vez más concienciado en materia medioambiental    y específicamente nuestro sector se enfrenta a uno de los momentos de mayor transformación como consecuencia de la aprobación de la ley de residuos y suelos contaminados y del Proyecto de Real decreto de envases y residuos de envases. Además, y también me alegro, fruto de un liderazgo sin precedentes en el seno de la Unión Europea en materia de sostenibilidad, el proceso transformación continuará los próximos años. Se ha trazado una ruta, solo nos falta coger velocidad de crucero porque nos vamos quedando sin tiempo.   

En concreto, en materia de gestión de residuos, en un contexto cada vez más ambicioso y exigente, percibimos una mayor concienciación y movilización ciudadana sobre la importancia de separar los residuos en origen. En 2022 estimamos que se habrán recogido, a través de los contenedores, cerca de 950.000 toneladas de envases de vidrio, un 7% más que en 2021 y esperamos alcanzar la tonelada un millón el próximo año. Estos datos ponen de manifiesto que estamos haciendo bien nuestro trabajo.

Estamos orgullosos del trabajo realizado por toda la cadena de reciclado en equipo, pero aspiramos a ir aún más allá. Los vientos soplan más a favor que nunca para no solo lograr sino superar holgadamente los ambiciosos y necesarios objetivos marcados por la Unión Europea y por la legislación estatal para los envases de vidrio, pero necesitamos el esfuerzo de todos. Debemos contar con la corresponsabilidad de las administraciones públicas y, sobre todo, de los ayuntamientos.

Q.- ¿Cuál es la apuesta por la sostenibilidad y la innovación para Ecovidrio?

J.M.Ñ.L.- El reciclaje de envases de vidrio por sí mismo ya es una actividad sostenible: evita la emisión de CO2 a la atmósfera, la sobreexplotación de recursos y, con ello, luchamos contra el cambio climático y protegemos la biodiversidad. Pero, además, vamos más allá.

Contamos con una estrategia de sostenibilidad transversal a toda la compañía contemplada en el Plan Estratégico de Reciclado de Envases de Vidrio 2025 que tiene como objetivo incrementar la tasa de reciclado en España generando una huella ambiental positiva. Esto pasa por reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones, promover la circularidad de la cadena e impulsar la transparencia.

Como palanca para lograr estos objetivos nos valemos de la innovación y de las últimas técnicas de business intelligence que nos permiten un análisis más exhaustivo de los datos diarios de recogida para desarrollar modelos más eficientes o aplicar medidas correctoras que nos permitan optimizar nuestra gestión.  

Q.- ¿Cree que los españoles están concienciados con el reciclaje o falta mucho por hacer?

J.M.Ñ.L.- Hablar del sistema de reciclaje de envases de vidrio en España es hablar de éxito.  Los españoles cada vez cuentan con una mayor concienciación del reciclaje y de la importancia de acelerar una transición real hacia un modelo de economía circular. Tras más de dos décadas de concienciación ciudadana es mucho el camino que hemos recorrido.

A pesar de ser un hábito consolidado entre la población, aún queda margen de mejora. Nuestros datos indican que 7 de cada 10 envases ya se reciclan, pero desgraciadamente aún hay personas que siguen desperdiciando este valioso recurso echándolo a la basura. Debemos aspirar a aproximarnos a países que actualmente cuentan con tasas superiores al 80%, como países nórdicos. Estos son los objetivos que cumpliremos con nuestro Plan Estratégico 2025.

Q.- Ecovidrio está muy comprometido con la educación, y recientemente ha lanzado Generación Eco, ¿en qué consiste este proyecto?

J.M.Ñ.L.- No hay duda de que fomentar una buena educación medioambiental desde edades tempranas, nos permite contar con una sociedad más concienciada con la realidad del planeta y movilizada en favor del medio ambiente. En Ecovidrio sabemos que los niños son los verdaderos influencers y los recicladores del futuro.

Solo en 2021 hemos formado a más de 600.000 niños de todas las comunidades autónomas gracias a diferentes talleres e iniciativas como Generación Eco. Esta es la primera plataforma educativa que busca promover la sostenibilidad entre los estudiantes de nuestro país e involucrar a toda la comunidad educativa en la construcción de un futuro más sostenible.  Hasta el momento, más de 900 colegios se han inscrito a este movimiento que impulsa diversos retos medioambientales y de sostenibilidad basados en el derroche de recursos, la huella ecológica o la biodiversidad como fuente de vida, entre otros.

Q.- ¿Qué proyectos tiene Ecovidrio pensados de cara a futuro?

J.M.Ñ.L.- 2023 se presenta como un año apasionante para nosotros como compañía. No hay duda de que el nuevo marco normativo (Ley de residuos y suelos contaminados y el Real Decreto de envases y residuos de envases) va a marcar un punto de inflexión con unos objetivos cada vez más exigentes y necesarios para la recogida separada, que nos van a obligar a redoblar esfuerzos.

El marco normativo contempla nuevas obligaciones financieras, operativas e informativas para Ecovidrio -como sistema responsable de la gestión de los envases vidrio en España- y también para las empresas productoras que están adheridas. No hay duda de que estaremos a la altura y superar antes de tiempo los objetivos que nos corresponden (70% de recogida separada según un nuevo método de cálculo) gracias al Plan Estratégico de Reciclado de Envases de Vidrio 2025.

Tenemos en marcha decenas de planes de vanguardia, pero si tuviese que destacar alguno de ellos, enfatizaría las acciones intensivas que vamos a poner en marcha con la hostelería en el marco de nuestro plan EcoVares, un programa que contempla una inversión de más de 80 millones de euros en los próximos 3 años.

Qué duda cabe de que el futuro pasa por la optimización y la eficiencia de todas las operaciones con una base de transformación digital y analítica de datos, que en estos momentos nos permiten conocer los datos por contenedor en toda España. El análisis exhaustivo de datos nos posibilita tomar decisiones muy certeras y, en los próximos años, seguiremos sofisticando estas herramientas.

Por último, e insisto mucho en ello, el éxito en materia de separación de residuos pasa por la corresponsabilidad de todas las partes: Ecovidrio, productores, ciudadanos y también administraciones públicas. Uno de nuestros mayores retos será impulsar y coordinar todas estas voluntades y obligaciones para que el viaje circular de España sea una realidad.

 

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas