Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

12 DE diciembre DE 2024

'Para optimizar los sistemas de producción ganadera hay que aplicar principios de economía circular'

¿Quién compone y cuáles son los objetivos de la Animal Task Force?

La Animal Task Force es una asociación público-privada europea fundada en 2011 e integrada por científicos, agrupaciones de ganaderos y empresas, que recoge a todo el sector de la producción animal, desde la producción primaria a la industria asociada y los comercializadores. Todos ellos trabajan de manera conjunta para conseguir un sector ganadero europeo sostenible y competitivo, buscando el desarrollo del conocimiento y la innovación en toda la cadena de valor de la producción animal. Sus miembros son organismos de investigación (uno por cada uno de los 21 países miembros, INIA-CSIC en el caso de España), asociaciones europeas de productores y plataformas tecnológicas del sector, con otros miembros colaboradores u observadores de diversos organismos, incluida la Comisión Europea.

¿Qué significa para usted ser elegida vicepresidenta de esta organización?

Par mí es una oportunidad para aprovechar mi experiencia investigadora y de gestión científica en el campo de la producción animal, y también de conocer un entorno nuevo y aprender sobre las áreas de las que conozco menos. Me parece también muy importante trasladar las necesidades del sector a quienes tienen poder de decisión, tanto sobre las políticas agrarias como sobre los programas de investigación que van a marcar el camino de los futuros avances para mejorar la sostenibilidad de la producción ganadera. Es necesario que haya un diálogo entre las distintas partes, incluyendo también a representantes de la sociedad civil, para llegar a soluciones prácticas, eficientes y realistas.

¿Cuáles serán sus principales prioridades en el nuevo cargo?

Por ahora, contribuir al buen trabajo que lleva haciendo la ATF desde sus inicios. Entre sus actividades destaca la generación de informes de situación y visiones de futuro sobre la ganadería europea y las necesidades de I+D. Las posiciones reflejadas, siempre basadas en la evidencia científica, se discuten periódicamente con diversas entidades relacionadas con la gestión de la agricultura y la investigación. También se organizan seminarios y conferencias sobre temas específicos muy diversos, como la biodiversidad, la salud del suelo, la ganadería de precisión, la economía circular, la soberanía alimentaria… El tema este año ha sido "El ganado no solo produce alimento", centrado en aspectos como la provisión de fertilizantes y co-productos, de servicios ecosistémicos, y su papel como fijador de población al territorio. Para el año que viene estamos organizando sesiones sobre la ganadería del futuro, qué queremos y qué necesitamos, cómo alcanzarlo, qué políticas y herramientas tendrán que apoyarlo…

¿Qué estrategias considera clave para mejorar la sostenibilidad en la producción ganadera europea?

Para optimizar los sistemas de producción ganadera hay que aplicar principios de economía circular a escala local y global, que faciliten la transición hacia un sector competitivo y preparado para los desafíos del futuro. La ATF está presentando su agenda de prioridades de investigación para los próximos años, centrada en varios ámbitos: la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, la mitigación y adaptación al cambio climático, la mejora de la sanidad y el bienestar animal mediante la prevención de enfermedades y la reducción del uso de antibióticos, la producción de alimentos de origen animal sanos y seguros, y cómo compatibilizarlo con garantizar de la sostenibilidad económica de las explotaciones y la calidad de vida de los ganaderos. Es un documento extenso y con muchas propuestas, pero que se resume en tres palabras: eficiencia, biodiversidad y circularidad.

¿Cómo piensa promover el diálogo entre investigadores, responsables políticos y la industria?

Somos un foro de discusión, en el que es vital que todas las partes con algo que decir en la ganadería europea estén representadas, con sus retos, sus necesidades y sus soluciones. Esto incluye a los ganaderos, fabricantes de maquinaria, proveedores de las granjas, elaboradores, sector del transporte, comercializadores, consumidores, usuarios del territorio que comparten el espacio con la ganadería y sociedad en general. Nuestra labor es facilitar este intercambio, sentar a la mesa a las personas y entidades más relevantes en cada aspecto, debatir sus visiones y sus propuestas, garantizar que hay una base científica sólida detrás de todas ellas, y diseminarlas para que se tengan en cuenta en diversas instancias. Para eso, además de los informes y seminarios, tenemos reuniones periódicas con representantes de diversos grupos del europarlamento y departamentos de la Comisión, y también a escala nacional, a través de nuestros miembros, con los organismos implicados en cada país.

¿Cómo puede Animal Task Force contribuir a enfrentar el cambio climático desde una perspectiva de producción animal?

La ganadería tiene una relación compleja con el cambio climático. Por un lado, sabemos que contribuye a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, por lo que hay que desarrollar medidas de mitigación. Por otro, también se ve afectada por el cambio climático, con consecuencias directas en la salud y el bienestar del ganado, e indirectas en la disponibilidad y la calidad de los alimentos y agua, lo que requerirá estrategias de adaptación tanto a nivel de los animales como de los sistemas. Precisamente el año pasado, la ATF presentó un informe sobre esto, con propuestas efectivas a corto o largo plazo. Entre ellas destaca mejorar la eficiencia productiva de los animales durante su vida útil, modificar su dieta incorporando leguminosas y aditivos antimetanogénicos, aprovechar forrajes y subproductos, pastos que son sumideros netos de carbono, y mejorar la gestión del estiércol. A más largo plazo, la mejora genética es una vía muy prometedora para fijar el avance.

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías y la investigación en el futuro del bienestar animal?

Las innovaciones en biotecnología, tecnología digital y procesos industriales son vitales para la mejora del bienestar. Los sensores y la robótica son herramientas para conocer el estado de los animales a gran escala y en tiempo real, muy útiles en investigación pero también en la rutina diaria del ganadero.

Por último, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el sector agroganadero en la actualidad?

La ganadería en Europa se enfrenta actualmente a varios retos: por un lado, la demanda de alimentos de origen animal de alta calidad, nutritivos y seguros, que formen parte de una dieta equilibrada, especialmente en personas con requerimientos específicos para los que estos alimentos son insustituibles. Por otro lado, la sociedad demanda que su producción sea eficiente en el uso de los recursos y respetuosa con el bienestar y el medio ambiente, bajo el concepto “One Health”. Además, al encontrarnos en un mercado global, encontramos que deben competir con alimentos en cuya producción no se han aplicado las mismas normas. Sin embargo, a pesar de los retos, si se potencian los servicios positivos, que son muchos, y se limitan los impactos negativos, la ganadería europea es sostenible y puede serlo todavía más, también en términos económicos. La investigación y la innovación serán esenciales para ayudar al sector ganadero a estar preparado para los diferentes escenarios.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas