Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

29 DE agosto DE 2019

'Si fuéramos capaces de comercializar bajo la marca España sin duda ganaríamos mercados'

Ricardo Migueláñez.- Consejera de Agricultura los últimos 4 años en Castilla y León y ahora diputada nacional por el PP en la comisión de agricultura. Parece que el PP apuesta por su experiencia en esta comisión.

Milagros Marcos.- Realmente durante los últimos cuatro años he adquirido esa experiencia gracias a lo que me han enseñado los agricultores y ganaderos y al diálogo permanente y constante con todas las asociaciones y con todas las industrias del sector agroalimentario. En Castilla y León, que es una de las comunidades autónomas más agrarias y más agroalimentarias del país, intentaré aplicar lo que sé de la mejor forma posible en este caso a nivel nacional como portavoz en la comisión de agricultura del partido popular.

R.M.- ¿Cuáles son los temas que más le preocupan al PP en materia de medio rural?

M.M.- Las personas, sin ninguna duda la gente que vive en el medio rural son la gran preocupación. Atender a esta gente que vive en el medio rural, dar servicios en el territorio, apostar para que haya internet en el medio rural y que permita facilitar la vida en el campo, facilitar la llegada de los negocios y con ello el que pueda haber compraventa online, que ya parece que está bastante implantado. Que la tecnología permita el desarrollo digital de la digitalización de la maquinaria, es decir hacer más fácil y más atractivo el campo, pero fundamentalmente, insisto, la vida de la gente y la ayuda a los paisanos que viven en el mundo rural y hacerlo atractivo para que cada vez haya más población que quiera estar en el medio rural.

R.M.- En las políticas regionales tiene mucho peso y genera mucho trabajo la PAC, pero sin embargo a nivel del Congreso de los Diputados parece que no es así, ¿qué opina al respecto?

M.M.- Efectivamente, el congreso de los diputados tiene un papel importante en lo que va a ser la futura negociación de la PAC, yo creo que tiene que tener un papel relevante que tiene que tener una actitud proactiva, plantear iniciativas que permitan el que a nivel nacional todas las comunidades autónomas consigan el consenso necesario para que se consiga la financiación, como menos la que tenemos en este momento, y se consolide lo que ya consiguió el partido popular en su momento en la negociación anterior con el Ministro Cañete e Isabel García Tejerina, posterior ministra también a nivel europeo para los agricultores y ganaderos españoles.

Desde luego el papel del parlamento nacional es clave al final de la representación de la soberanía nacional e instando ir trabajando por agricultores y ganaderos en el marco europeo que es donde se mueve la financiación fundamentalmente de todo el medio rural.

R.M.- El despoblamiento sí que es un problema transversal del medio rural, cómo piensa el PP trabajar este tema la próxima legislatura?

M.M.- Vamos a trabajar con todas las iniciativas que ya estaban planteadas e innovando con iniciativas nuevas, garantizando y apostando por la sostenibilidad en los servicios en el medio rural. Para eso hace falta un nuevo modelo de financiación autonómica que esté adecuado a las necesidades que cada territorio tiene para prestar esos servicios. No cuesta lo mismo prestar asistencia sanitaria en una gran ciudad que prestar asistencia sanitaria en municipios de veinte, treinta o cincuenta habitantes.

Por eso lo primero impulsar que el gobierno de la nación, si es que llegamos a tener gobierno de la nación, reforme este modelo de financiación autonómica para que la gente pueda tener los mismos servicios con independencia de donde viva y si deciden vivir en el medio rural puedan tener esa garantía de servicios porque en su comunidad autónoma los puede prestar y tienen financiación suficiente para ello. Después el planteamiento que está haciendo el presidente Casado de planes estratégicos vinculados a la digitalización como ya tenía el partido popular ese plan de internet 300% que ha sido rebajado inmediatamente en expectativas por el gobierno socialista del presidente Sánchez y que hoy por hoy no sabemos en qué en qué va a quedar.

El reducir los impuestos, el tener una fiscalización diferenciada para el medio rural es fundamental para que haya iniciativas empresariales y de negocios que se quieran implantar en los pueblos. Si no hay ningún tipo de beneficio difícilmente van a optar por esa implantación en el medio rural, por lo tanto una combinación de cambio sociológico para hacer más atractiva la vida en el campo y oportunidades de negocio de las personas que quieran invertir facilitando desde el punto de vista inversor de punto de vista de la instalación de los negocios, desde el punto de vista agrario y alimentario, y desde luego garantía de servicios bien financiados para que la atención puede ser la misma en un entorno urbano que en un entorno rural. Grandes estrategias y grandes líneas de políticas nacionales a través de pactos de estado que es lo que ha ofrecido el presidente Casado como vía de gobernabilidad de este país que sigue sin gobierno.

R.- A nivel internacional, los acuerdos también son importantes, ¿qué piensa que se puede hacer desde una comisión como la de Agricultura?

M.M.- Creo que se puede y se debe hacer prácticamente todo desde la Comisión de Agricultura en el tema de la internacionalización, desde el punto de vista de la competencia que tenemos de otros países en materia prima en el sector primario, podemos hablar del azúcar, que en este momento está en una situación complicada y en el  que España es un productor importante, desde el punto de vista de la competencia que podemos tener derivado de acuerdos internacionales como mercosur que se acaba de firmar y que estamos analizando a fondo y que parece que el ministerio no sabe si hay o no hay repercusiones positivas o negativas respecto a este asunto.

Esto a nuestros ganadero les preocupa y a nosotros también lógicamente porque podemos estar hablando de una competencia desleal absolutamente si las reglas de juego en la alimentación animal y el control sanitario no son las mismas en unos países y en otros y comercializamos de tú a tú, y por lo tanto estaríamos hablando de un sector muy potente como el sector ganadero que se puede ver afectado. Estamos estudiando para analizar en profundidad esas posibles incidencias, aprovechar también las oportunidades que ofrece el mercosur y plantear iniciativas que permitan a los empresarios del sector agroalimentario español estar mejor posicionados qué otros si se abren nuevos nuevos mercados. Por lo tanto desde la comisión de agricultura insistiremos especialmente en esta apertura de fronteras que ahora mismo es imprescindible para que el sector siga creciendo en España.

En el marco internacional es importante destacar también no solo el tema de las negociaciones en las aduanas y la eliminación de determinados aranceles como se han conseguido en Japón en otros países sino también en lo que lo que es el impulso a la internacionalización de los productos como ha llevado a cabo el último gobierno del partido popular en el gobierno de España en el que se dejaron cifras de más de cincuenta mil millones de euros en exportaciones doce mil millones de euros de crecimiento respecto a lo que se encontró en gobiernos del partido socialista por lo tanto la apuesta por la internacionalización es clave para asegurar el futuro de la industria agroalimentaria y del sector primario español.

R.- ¿No cree que se debería de hacer una política mucho más nacional sobre agroalimentación?

M.M.- Yo creo que es importante poner en valor lo que tenemos. España tiene grandes productos agroalimentarios, si fuéramos capaces de comercializarlos todos bajo la marca España, que ya es una marca reconocida con criterio de calidad a nivel internacional sin duda ganaríamos mercados. Hay determinados mercados locales en los que el producto local es importante que tenga esa marca local. Hay determinados mercados a nivel autonómico en el que el tener un paraguas de marca autonómica aporta beneficios a quien está produciendo, pero cuando estamos hablando de internacionalización, cuando estamos hablando de grandes volúmenes, cuando estamos hablando de altura de miras en el sector agroalimentario sin ninguna duda tenemos que ir conjuntos, unidos, bajo la marca España, que es una marca de calidad.

R.- A nivel de gestión de agua, un tema complicado de consensuar entre las diferentes comunidades autónomas, ¿qué opinión tiene al respecto?

M.M.- El agua es clave para el medio rural, es el elemento fundamental para que haya vida en el campo, de hecho allí donde un regadío modernizado un 40%  más de población, se incorpora hasta un 60% más los jóvenes y estamos hablando de despoblación y estamos hablando de avanzar en la diversificación de la producción en aprovechar el territorio rural en aprovechar la mecanización también con los nuevos regadíos modernizados por la digitalización sin ninguna duda el agua es la clave. desde el punto de vista del embalsamiento de poder aprovechar el agua que cae cuando cae por que el cambio climático trae muchos más problemas y se desperdicia mucho agua por no tener capacidad de embalsamiento y por otro lado ese aprovechamiento optimo con las nuevas instalaciones de regadíos modernizados en los que se ahorra hasta un cuarenta por ciento de agua, pero insisto donde se ha hecho esa inversión en modernización hay más población, incorporación de jóvenes y desde luego muchísima más productividad por hectárea.

Por lo tanto el agua es clave, es un bien escaso y  entre nosotros tenemos que ser solidarios con ello. Por eso precisamente el partido popular planteó en su momento ese plan estratégico del agua a nivel nacional, estaba trabajando Isabel García Tejerina y en este momento el presidente casado ha planteado un pacto de estado también por el agua es uno de los grandes elementos de cohesión del país, de los grandes elementos que van a permitir el desarrollo económico de España en equilibrio entre unos territorios y otros y es un elemento fundamental del mundo rural.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas