Hoy 5 de septiembre tendrá lugar la reunión de la Mesa de la Sequía para evaluar la situación en el sector agrario, ¿qué esperan de este encuentro? ¿qué le piden al ministerio?
La reivindicación que llevamos haciendo desde hace tiempo es el análisis de la situación de las distintas cuencas tanto de regadío como de secano en toda España. Una vez que se analice, siempre con el máximo rigor, la situación en todos los territorios será necesario poner encima de la mesa una serie de medidas en las que ya se están trabajando en la actualidad. A partir de este encuentro, y una vez analizados y contrastados los datos será el momento de poner en marcha medidas. Es necesario conocer la situación de los embalses y la gestión hídrica que se ha realizado hasta el momento, en cuanto al regadío. Respecto al secano, con toda la situación existente en las distintas comunidades autónomas, unas más acusadas que otras, ver que se puede poner encima de la mesa.
La sequía en estos momentos está afectando a otros países de la Unión Europea, no solamente a España, tales como Francia, Italia o Alemania. La UE ante esta situación prolongada en el tiempo debe de tomar medidas al respecto.
Según vuestros datos, ¿cómo está afectando a los agricultores y ganaderos la falta de agua? ¿En qué estado se encuentran los embalses españoles?
Existen algunas zonas que se encuentran muy delicadas, teniendo en cuenta que se ha perdido el 80% de la producción en algunas cosechas. Ahora mismo las cuencas de regadío que más se encuentran afectadas son las que corresponden al Guadiana, Guadalquivir y Duero. En secano, por ejemplo, existen plantaciones de olivar donde se va a perder más del 80% de la producción, en frutos secos también se ha perdido la mayoría de la producción, y esto se le une a la situación que ya veníamos sufriendo con las heladas y granizo. En cuanto al regadío, las restricciones de agua que están habiendo han dado lugar al cambio de producciones y en aquellos lugares donde antes se sembraba un producto ahora se ha sembrado otro porque la necesidad hídrica es menor.
Como he dicho anteriormente, los embalses más afectados son los que pertenecen a las cuencas del Guadiana, Guadalquivir y Duero, donde muchos de ellos se encuentran por debajo del 30% de su capacidad.
El último informe del Observatorio Español de la Sequía de la COAG destaca que el estrés por agua y calor reduce los rendimientos en los cultivos de secano hasta en un 80%. ¿Qué supone esto para los agricultores españoles y para sus explotaciones?
Una cosa es no tener agua, debido a la falta de lluvias, pero si a esto le sumas las temperaturas tan altas que estamos sufriendo todo el verano se genera un estrés hídrico mucho mayor que ha llevado a los agricultores a la pérdida de muchos de sus cultivos. Por ejemplo, se han visto afectadas las producciones del olivar, frutos secos, viña…en definitiva, todos los productos más de secano.
Si continúa esta situación, el suministro de agua puede verse comprometido en los próximos meses y se pronostican condiciones más secas de lo normal para los próximos tres meses en grandes áreas de Europa. Estas condiciones cálidas y secas excepcionales en toda la UE significan que la producción de algunos cultivos, como el girasol, los cereales y la remolacha azucarera, estará "muy por debajo" de los niveles habituales.
Por último, ¿el problema de la sequía se verá agudizado en los próximos años?
No podemos saber que ocurrirá en el futuro, pero si por ejemplo durante el mes de septiembre lloviera más se podría aliviar la situación que en estos momentos atravesamos ante la falta de agua. Ahora bien, ¿puede ser una sequía de este año o una situación estructural que durará mucho más tiempo? No lo sabemos. De momento, vamos a esperar los datos de la Agencia Estatal de la Meteorología (Aemet) que estará presente en la reunión de la Mesa de la Sequía. Lo que si tenemos claro es que si no llueve durante el otoño puede existir una dificultad no solamente en la producción, sino también en el arbolado.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados