Gema Boiza. Periodista. @GemaBoiza
Exportadora, innovadora y más gastronómica. Así es como se presenta la próxima edición de Alimentaria, según ha explicado a Qcom.es Josep Antoni Valls, director general de este Salón Internacional de Alimentación y Bebidas que se celebrará del 31 de marzo al 3 de abril en Barcelona.
Una cita que contará con 3.800 expositores , 140.000 visitantes estimados y compradores de todo el mundo –Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica- que darán al sector agroalimentario español expectativas para llegar a nuevos destinos. Según Valls, entre los desafíos de esta industria figuran el de consolidarse en mercados exteriores, concentrarse para ganar tamaño y competitividad, profundizar en las oportunidades que le aporta el canal Horeca, creer en sus enormes posibilidades y aprovechar las sinergias con el turismo y la gastronomía. “La alimentación es una excelente embajadora de la marca España”, resume Valls.
-¿Cómo se presenta la próxima edición de Alimentaria?
Exportadora, innovadora y más gastronómica que nunca. Nos volcamos en favorecer la internacionalización de las pymes agroalimentarias atrayendo miles de compradores de todo el mundo. Reivindicamos y mostramos la innovación que lideran las marcas, lo que significa futuro porque aumenta las posibilidades de competir en un mercado global. Y buscamos alianzas con la gastronomía para conseguir mayor proyección de los alimentos y bebidas de nuestros expositores en clave internacional.
-¿Qué se espera de esta feria?
Que muestre la potencia y variedad de una industria transversal que en los últimos años se ha volcado en las exportaciones para mantener su crecimiento. En este sentido, hay grandes expectativas para que Alimentaria contribuya a abrir nuevos mercados y oportunidades de negocio en el exterior, sobre todo para las pymes participantes. No nos olvidamos tampoco del mercado interno que, aunque todavía muestra signos de debilidad, afronta el 2014 con perspectivas de recuperación. Desde Alimentaria, articulamos distintos programas que incluyen la invitación a los principales actores de la demanda nacional (distribución, el retail, el FoodService y canal horeca ) para que conozcan la continua innovación, la apuesta por la calidad de las marcas y las últimas tendencias de la industria de alimentación y bebidas. También en el mercado nacional hay oportunidades y esperamos que la feria ayude a identificarlas.
-¿Cuáles son los desafíos del sector agroalimentario español?
Sin duda, el primero de ellos es su consolidación en los mercados exteriores. Pero también señalaría otros retos, como la concentración para ganar tamaño y competitividad, o una mayor profundización en las oportunidades que abre el canal Horeca. Otro desafío constante es la adaptación a las demandas del consumidor, así como la exigencia de que las marcas sean cada vez más responsables.
-¿Cómo van a trabajar a favor de la internacionalización del sector agroalimentario?
Alimentaria 2014 ha doblado esfuerzos para atraer compradores de todo el mundo, en especial de Asia, Estados Unidos y Latinoamérica, además de Europa. Seleccionamos e invitamos a compradores internacionales de más de 60 países, que celebrarán en la feria hasta 8.000 reuniones agendadas con empresas expositoras. Esta intensa actividad incrementa las oportunidades exportadoras de muchas de las pymes del sector, ya que en sólo cuatro días y sin salir del recinto ferial, pueden obtener contactos con potenciales clientes de todo el mundo.
-¿Qué le falta al sector agroalimentario español para venderse más y mejor fuera?
Creer en sus enormes posibilidades; ganar tamaño a través de la concentración de empresas; y aprovechar sinergias con el turismo y la gastronomía, ya que juntos suponen una cuarta parte del PIB de nuestro país. Esto, necesariamente, exige una mayor coordinación entre instituciones y sector en cuanto a promoción,ya que la alimentación es una excelente embajadora de la marca España.
-¿Cuáles son sus principales atractivos para que lo aprecien fuera?
Que exportamos productos innovadores y de máxima calidad que van intrínsecamente ligados a la Dieta Mediterránea, declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la cual aporta importantes beneficios para la salud. También nuestra forma y calidad de vida, entre las mejores del mundo, pasa por la alimentación y la gastronomía. En este punto, contamos con algunos de los mejores chefs del mundo y esto nos da mayor proyección internacional.
-¿Qué países son los principales destinos de nuestras exportaciones? ¿Cuáles son los considerados mercados “oportunidad”?
Principalmente Europa. Sin embargo, hay mercados emergentes en Asia como China, Corea, Japón, Singapur o Tailandia y podemos crecer en países de Latinoamérica y empezar una apuesta por los mercados africanos.
-¿Cuáles son las principales novedades de la feria respecto de otras ediciones pasadas?
Una de las novedades de Alimentaria 2014 será The Alimentaria Experience, un show gastronómico innovador e interactivo que contará con más de 40 chefs que, en conjunto, suman cerca de 50 estrellas Michelin, como Joan Roca, Carme Ruscalleda, Pedro Subijana o Martín Berasategui. También hay novedades en The Alimentaria Hub. El espacio dedicado a la innovación, las tendencias y la internacionalización incluirá un área para emprendedores y nuevas start-ups, la presentación de las tendencias mundiales en alimentación y un espacio para foodbloggers. En cuanto al área de exposición, repetimos la sectorización en 14 salones temáticos, pero ampliamos subsectores, como la coctelería, la panadería y pastelería, los productos sin gluten o las especialidades italianas.
-¿Cuántos expositores participarán en esta edición?
Contaremos con más de 3.800 empresas, un millar de ellas internacionales.
-¿Cuántos visitantes tendrían que ir a Alimentaria para que la feria sea un éxito?
Nuestro objetivo es conseguir una cifra similar a la de hace dos años, esto es 140.000 visitantes. Sin embargo, el éxito no se mide en la cantidad de visitantes, sino en su calidad. Es decir, que el profesional que visita el salón tenga poder de decisión o prescripción de compra. Ahí está la clave para que la feria funcione y para que se cierren negocios. En Alimentaria, 8 de cada 10 visitantes tienen poder de decisión de compra.
-¿Qué peso tiene la innovación en esta edición?
La innovación es, junto con la internacionalización, uno de los ejes estratégicos de Alimentaria.La feria es una excelente plataforma para conocer nuevos lanzamientos de las marcas, detectar tendencias y ver la adaptación permanente que hacen las empresas agroalimentarias a la evolución de los mercados y del consumidor. El gran escaparate será Innoval donde se concentran más de 200 novedades en diferentes categorías de producto. Además, The Alimentaria Hub reunirá a 50 ponentes que hablarán sobre innovación y tendencias.
-¿Cuáles son las ferias internacionales que pueden competir con ella?
Alimentaria se sitúa entre las principales ferias de alimentación y bebidas del mundo. Tiene un carácter transversal, es decir, su oferta abarca todo tipo de productos agroalimentarios y basa gran parte de su fortaleza en la industria agroalimentaria española.La internacionalidad empieza en casa y por eso nuestro sector viene a Alimentaria para mostrar al mundo la calidad y variedad de los alimentos y bebidas.Tenemos un buen posicionamiento y gran poder de convocatoria de visitantes de Latinoamérica, el área Mediterránea y Europa y podemos crecer en Asia, gracias al interés que suscita nuestra gastronomía, esto nos hace únicos frente a otras grandes ferias europeas como Anuga o Sial.
-¿Qué aporta esta feria al sector agroalimentario español? ¿Presencia internacional? ¿Aumento de ventas? ¿Notoriedad?
Sin duda, un poco de todo esto que usted comenta. Aporta visibilidad y notoriedad, negocio, oportunidades exportadoras, conocimiento, contactos comerciales, networking profesional, sinergias comerciales con otros sectores. Es barómetro de tendencias, del estado de la innovación, un avance de los nuevos productos que van a llenar los lineales. En definitiva, Alimentaria genera un importante valor añadido al sector para que mejore su competitividad y le ayuda a vender más.
-¿Cómo ve el futuro del sector agroalimentario en España?
Con un enorme potencial para liderar la recuperación económica.La industria de alimentación y bebidas ve indicios de recuperación en 2014, y eso es una gran noticia. En parte, la buena evolución de las exportaciones, que volvieron a crecer más de un 5%, ha permitido mantener buenas cifras de facturación y ocupación. No podemos olvidar que, en los últimos 5 años, las exportaciones han pasado de representar el 19% de su facturación al 28,5%.
-¿Corren buenos tiempos para proyectos tecnológicos?
Sí. La tecnología está totalmente integrada en todos los ámbitos de nuestra vida y ofrece infinidad de posibilidades. En Alimentaria 2014 tendremos un espacio específico para startups tecnológicas que están irrumpiendo con fuerza en el sector de la alimentación. También presentaremos más de 4.500 proyectos de I+D+i agrupados por la Fundación Triptolemus en una guía de la innovación para pymes.
-A nivel de aplicaciones tecnológicas, ¿qué segmentos deben cubrir? ¿Por ejemplo facilitar las compras de las personas con intolerancias alimentarias?
Sí, las apps que están surgiendo con fuerza están relacionadas con el campo de la nutrición y la salud para conocer composiciones e ingredientes de los productos, muy útiles para personas con intolerancias alimentarias, para mejorar la dieta o enseñar buenos hábitos alimentarios. También hay infinidad de apps gastronómicas de utilidad no sólo para el consumidor sino también para el restaurador. Desde la posibilidad de reservas on-line a adelantar el pedido de tu menú antes de llegar al restaurante, conocer la procedencia de los alimentos que vas a consumir o gestionar el coste de los menús que sirves. EnTheFood Factoryse presentarán apps para que chefs compartan sus creaciones; una aplicación móvil que facilita a personas con alergias alimentarias consultar en el supermercado la idoneidad de los productos o un sistema de seguridad alimentaria para que las pymes cumplan con los estándares y requisitos legales.
-¿Cuáles son las tendencias que las empresas agroalimentarias han de seguir para no quedarse descolgadas?
Deben adaptarse a las exigencias del consumidor: alimentos naturales, saludables, que ayuden a prevenir enfermedades o que incorporan ingredientes funcionales. Otras tendencias son la sostenibilidad, comunicar el origen de los productos y su trazabilidad…El consumidor cambia de hábitos y la industria debe adaptarse a las tendencias para innovar y ofrecer soluciones antes que los demás.
-¿Cuáles son los retos nutricionales del sector?
Incidir en los beneficios de la salud digestiva con ingredientes funcionales, en los buenos hábitos alimenticios y en aspectos nutricionales a partir de alimentos personalizados que se adecúen a las necesidades o expectativas del consumidor.
Balance del sector en 2013 y previsiones para 2014
2013 ha sido un buen año para las exportaciones agroalimentarias, que se han situado en los 38.000 millones de euros, casi un 4% más que el año pasado. La cuarta parte de la producción ya se dirige al mercado exterior y España es el octavo exportador mundial de productos agroalimentarios y el cuarto de la Unión Europea. Estos datos corroboran la fuerza de esta industria que factura casi 90.000 millones de euros en nuestro país. Creo que en 2014 seguirá esta tendencia imparable de internacionalizacióncon excelentes resultados. Las pymes saben que su crecimiento pasa ineludiblemente por salir o consolidarse fuera y ahí es donde han de saber aprovechar todas las sinergias con nuestra gastronomía y el turismo extranjero. Nos visitan cada año 60 millones de turistas que se convierten en los mejores prescriptores internacionales de los productos de nuestra dieta mediterránea y 6 millones vienen específicamente por razón de nuestra gastronomía.La alianza alimentación, gastronomía y turismo será clave para la recuperación económica del país.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados