14 DE julio DE 2016
Efraín Aureliano Sánchez
El Corte Inglés presentará los resultados de su último ejercicio, cerrado el 29 de febrero, a finales del próximo mes de agosto. Serán los resultados del año del 75 aniversario de la compañía presidida por Dimas Gimeno. Y hasta que se publiquen esos resultados, hay que recurrir a los últimos presentados, que reflejaron, a pesar de la buena evolución global de la compañía (especialmente del área de negocio de gran almacén), un desplome en las ventas de los formatos de distribución alimentaria.
En los resultados del ejercicio 2014/15, tanto el formato hipermercado como el supermercado de El Corte Inglés sufrieron sendas caídas en su facturación, del 8,5% y 4%, respectivamente. En El Corte Inglés son conscientes de que sus formatos de alimentación no consiguen arrancar… Es cierto que son un magnífico escaparate para la industria de gran consumo, que cualquier innovación que se precie de serlo ha de estar presente en sus lineales, pero el consumidor no apuesta por Hipercor ni Supercor.
Por ello, a comienzos de año se anunció que la compañía ponía en venta 200 propiedades inmobiliarias, de las que la mitad son supermercados. “No son activos estratégicos, sino inmuebles que forman parte de un plan de rotación que realizan todas las empresas”, se afirma desde El Corte Inglés, aunque lo cierto es que la compañía quiere desprenderse de un centenar de supermercados. Está en el mercado con ánimo vendedor, no comprador.
Otra compañía que está en el mercado con ánimo vendedor, a la que no le acaban de salir las cuentas, es E. Leclerc. De hecho, la cadena francesa de hipermercados anunció el pasado mes de febrero el cierre de tres de los ocho establecimientos que tiene en la Comunidad de Madrid como consecuencia de que sus resultados en los últimos ejercicios “no hacían viable su continuidad”. Los hipermercados que cierran sus puertas son los que están ubicados en los centros comerciales Islazul, Madrid Sur y Dolce Vita Gran Manzana, los tres comprados en 2011 a Eroski.
Makro también ha sido noticia en los últimos meses por la marcha de su director general, José María Cervera, que llevaba trabajando 25 años en la compañía y ocupaba el máximo cargo directivo en el país desde 2009. Después de los hitos conseguidos por Cervera en los últimos años, entre los que destacan la apertura del nuevo concepto de tienda del madrileño Paseo Imperial, la reforma del establecimiento de Barajas y el lanzamiento del proyecto ‘Alma Makro’ para apoyar a los pequeños productores.
En el ejercicio cerrado en septiembre de 2015, Makro España registró un crecimiento en las ventas a superficie comparable del 1,1% y el pasado mes de mayo Olaf Koch, CEO de Metro Group, se congratuló porque Makro España prosigue con su crecimiento a superficie comparable en el país, lo que es para estar muy satisfechos.
Sin embargo, queda por ver cómo se digiere en la compañía la marcha de Cervera y la de otros cargos que han abandonado también la compañía. Christof Knop está sustituyendo de manera interina a Cervera, reportando directamente a Philippe Palazzi, socio operacional de Metro Group para España, Francia y Portugal. El desafío que tiene ante sí el operador de cash & carry es enorme… Veremos cómo lo resuelve.
Movimientos en Cataluña
Otro notable operador en el formato cash & carry es Grupo Miquel, que ha abierto establecimientos durante los últimos meses en Miranda de Ebro (Burgos), El Puerto de Santa María (Cádiz) y Finestrat (Alicante). Pero Grupo Miquel también opera en el canal supermercado, en el que, tras desprenderse en diciembre de 2013 de los supermercados SUMA que tenía en Castellón y Tarragona, no acaba de dar con la tecla para que los establecimientos que aún conserva con esta enseña funcionen. Por ello, ha rediseñado la imagen de SUMA para revitalizar la enseña y diferenciarla. Además, ha lanzado SUMA Express, un modelo que busca captar al consumidor de conveniencia.
A punto de cumplirse el año del anuncio de la adquisición de Bright Food (se produjo a finales de septiembre), Grupo Miquel tiene previsto internacionalizar el negocio poniendo en marcha su primer cash & carry en el extranjero, que se ubicará en Shanghai (China). Además, quiere potenciar el convertirse en plataforma de venta de productos españoles en China, al tiempo que no oculta sus intenciones de comprar empresas en Europa y ha planificado la apertura de cinco cash & carry GMCash y diez gasolineras este año en España.
En definitiva, son numerosos los planes que Grupo Miquel tiene sobre la mesa a raíz de la adquisición realizada por el gigante chino alimentario Bright Food. El reto que la compañía con sede en Vilamalla (Girona) debe tener claro es que lo que en principio puede ser una fortaleza, que sirva para apuntalar su crecimiento, no debería convertirse en una debilidad, que le haga perder el ‘core’ del negocio.
Condis Supermercats, otra empresa cuya sede social está en Cataluña, afronta actualmente uno de los desafíos más importantes a los que ha tenido que hacer frente en los últimos años. Con la llegada de la segunda generación familiar a los órganos ejecutivos de la compañía, lo que siempre es una buena noticia, se ha producido la marcha de Enric Ezquerra, un histórico del sector que llevaba un cuarto de siglo en la compañía. El puesto de Ezquerra como director general lo ha ocupado Manel Romero, que tiene ante sí la obligación de mantener a Condis en el lugar de privilegio que ocupa en las cestas de la compra de los consumidores catalanes y seguir potenciando su expansión por la zona centro.
Otra cadena importante catalana es Bon Preu, que está siguiendo una notable evolución durante los últimos años, amparada por su política comercial de compromiso por la calidad, los productos de proximidad y la alta competitividad en precios. Además, dispone de una cartera de inversiones superior a los 100 millones para realizar en los dos próximos años y está reforzando su apuesta por Iquodrive, un canal de venta online que permite realizar la compra desde cualquier lugar donde se tenga conexión a internet (el cliente elige el día y la hora en que la quiere recoger y la va a buscar con su coche; los trabajadores de Iquodrive cargan la compra en el coche). Bon Preu es una cadena a la que se la debe mirar con atención en los próximos años, ya que actualmente está sabiendo potenciar muy bien sus fortalezas, realizando una óptima diversificación del negocio.
Gadisa, Consum, Ahorramás y Covirán
Otra cadena regional que tiene unas grandes perspectivas de desarrollo por delante es Gadisa, que por primera vez en su historia ha conseguido superar la barrera de los 1.000 millones de euros de facturación, totalizando 1.037 millones en 2015. La cadena gallega está consiguiendo una fantástica progresión apoyándose sobre dos palancas: tiendas propias y franquiciadas. Actualmente, la empresa tiene 216 establecimientos propios y 151 franquiciados.
La empresa de Betanzos (A Coruña) celebra este año su 30 aniversario, ya que fue creada en 1986 por la fusión de cuatro empresas. Durante todos estos años, siempre se ha caracterizado por un fuerte compromiso con la filosofía de cercanía, honestidad y vocación de servicio, para satisfacer mejor las necesidades de los clientes ofreciéndoles un servicio profesionalizado y la mejor relación calidad-precio. Los resultados de este esfuerzo y dedicación se reflejan en la confianza de los más de 700.000 clientes que tiene actualmente la compañía, que es la primera empresa del sector alimentario por facturación en el noroeste peninsular.
Consum, cooperativa de origen valenciano, también ha tenido una magnífica evolución en su facturación durante 2015, teniendo un incremento del 9,2%. Forma parte de ese grupo de cadenas de origen regional que están realizando un fantástico trabajo en el sector, generando empleo, abriendo tiendas y contribuyendo notablemente con la sociedad gracias a acciones solidarias. Su director general, Juan Luis Durich, se enorgullece de haber creado casi 1.000 empleos durante 2015 y de que el 99,6% de las compras realizadas por Consum sea a proveedores nacionales.
Por su parte, Covirán, cooperativa granadina, continúa creciendo con paso firme. “Somos una parte importante de la distribución en España, tal y como refleja nuestra entrada en el Top-10 del sector”, afirma su CEO, Luis Osuna. Con un incremento del 4% en su facturación, la cooperativa contempla el futuro inmediato con notables expectativas de crecimiento, ya que quiere abrir este año 60 nuevas tiendas y potenciar su presencia en Portugal, país en el que es la tercera enseña que más supermercados tiene.
Y, finalmente, es conveniente realizar una mención también a Ahorramás, cadena con sede en Velilla de San Antonio (Madrid), que, tras ampliar un 5,8% su facturación el pasado año, pretende cerrar 2016 con unas ventas por valor de 1.584 millones de euros. Ahorramás es un caso de éxito que debería estudiarse en las escuelas de negocio, ya que su éxito se prolonga durante diez años consecutivos: la compañía ha aumentado su facturación un 33,3% durante la última década, pasando de 1.121 millones de euros en 2006 a 1.494 millones en 2015.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados