SYNPTNC
Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

La exportación española de frutas y hortalizas aumenta un 7% en 2013

Gemma Fernández. Periodista. @gemmafdz

La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2013 fue de 11,8 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 7% en volumen y del 11% en valor respecto a 2012, y un reporte de 10.682 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales del Ministerio de Economía, procesados por FEPEX.

En concreto, la exportación de hortalizas se incrementó un 11% en valor hasta los 4.331 millones de euros y un 10% en volumen, es decir, 4,6 millones de toneladas. Las principales hortalizas exportadas han sido el tomate con una facturación de 988 millones de euros, lo que supone un aumento del 7% respecto al año anterior; el pimiento con 718 millones de euros, lo que representa un 18% más que en 2012; el pepino, con 464 millones de toneladas, un 8% más que el año anterior; y la  lechuga, con 568 millones de euros, aunque su exportación sufre un descenso del 3,5% con respecto a 2012.  

Respecto a las frutas, su exportación en 2013 se totalizó 6.351 millones de euros, un 11% más que en 2012; y un 7,1 millones de toneladas, un 4,5% respecto al año anterior. En concreto, destacan los crecimientos de la fruta de hueso y los frutos rojos. Entre los primeros, destaca la exportación de nectarina que aumentó un 22% hasta alcanzar los 429 millones de euros y la de melocotón, con un 14%, lo que representa 331 millones de euros. Mientras, en frutos rojos destacó el crecimiento de la frambuesa y el arándano con un aumento del 31% y 32%, cada uno, lo que sitúa su facturación en los 146 y 111 millones de euros, respectivamente.

Valencia, la CC.AA que más exportó en 2013

Por comunidades, Valencia, Andalucía y Murcia son las principales exportadoras de frutas y hortalizas en nuestro país en 2013. En primer lugar, se sitúa Valencia con una venta exterior de 4,4 millones de toneladas, un 6% más que en 2012 y 3.664 millones de euros, un 11% más que el año anterior.

Por detrás, se sitúa Andalucía que exportó 3,2 millones de toneladas, un 7% más que en 2012, por un valor de 3.508 millones de euros, lo que supone un incremento del 8%; y Murcia, con una exportación de 2,3 millones de toneladas, un 8% más que el año anterior, por un valor de 2.095 millones de euros, lo que supuso 16% más que en 2012.

La Unión Europea: principal destino y proveedor

Un año más, el principal destino de las frutas y hortalizas españolas es la Unión Europea con el 92% del total exportado por España, 10,9 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 7% con relación a 2012, mientras que fuera de la Unión Europea se exportaron 911.993 toneladas, un 3% más que el año pasado.

Entre los países extracomunitarios, el mayor volumen corresponde a países europeos, con una exportación de 555.126 toneladas, un 3% más que en 2012. En concreto, destaca que Noruega ha importado un 10% más de productos españoles que el año anterior mientras que las ventas han Rusia han sufrido un amplio descenso del 10%, debido especialmente a la fuerte competencia de Turquía.

A ello, actualmente, hay que añadir el cierre del mercado ruso a las importaciones de frutas y hortalizas de la Unión Europea que se mantiene desde el pasado 7 de agosto. En este sentido, a corto plazo, el Ministerio de Economía y Competitividad propuso el 29 de septiembre trabajar en mercados próximos, con poder adquisitivo y/o demanda creciente, entre los que se podría situar Suiza, Noruega, Bielorrusia, Ucrania, Moldavía o Kazajstán, así como los países del Golfo.

En referencia a esto, FEPEX destaca que “las medidas adoptadas por la Comisión no garantizan una respuesta suficientemente eficaz a la crisis provocada por el veto ruso, ya que quedan excluidas las retiradas realizadas en España desde el 4 de septiembre y no incluye todos los productos afectados por la crisis”.

Del mismo modo, la Unión Europea también es el principal proveedor de España con 1,4 millones de toneladas, lo que representa el 60% del total de frutas y verduras de nuestro país, la misma cantidad que en 2012. Por países, los principales proveedores son Francia, con el 28% el total importado por España; seguida de Países Bajos, con un 8%; Portugal, con un 7,5%; e Italia, con un 6%. Mientras, entre los principales países proveedores extracomunitarios destacan Marruecos, Brasil, Argentina y Costa Rica.

Las importaciones españolas de frutas y verduras crecen un 4%

Por otra parte, las importaciones de frutas y hortalizas registraron un fuerte crecimiento en 2013 con respecto al año anterior y se sitúo en un 16% más en valor, hasta alcanzar los 1.637 millones de euros, y un 4% más en volumen, totalizando 2,3 millones de toneladas.  

En concreto, las principales frutas y hortalizas importadas por España son la patata y la manzana, con fuertes crecimientos en valor en ambos casos. En este sentido, el valor de la importación de patata creció un 45% en 2013, ascendiendo hasta los 233 millones de euros, aunque el volumen descendió ligeramente, un 4% menos, situándose en las 668.702 toneladas. En el caso de la manzana, el valor de la importación creció un 26% en 2013 situándose en los 194 millones de euros mientras que el volumen aumentó un 4%, hasta alcanzar las 204.249 toneladas.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas