25 DE febrero DE 2016
Francisco Martínez Arroyo. Consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural
Pregunta.- ¿En qué situación se encuentra en estos momentos el Programa de Desarrollo Regional de su Comunidad Autónoma?
Respuesta.- El Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 de Castilla-La Mancha fue aprobado oficialmente por la Comisión Europea el 29 de octubre de 2015.
Tras su aprobación, se le dio publicidad en la página web de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y se constituyó el “Comité de seguimiento” que supone una declaración de intenciones por parte del gobierno castellano-manchego, ya que se trata de un comité muy plural y heterogéneo en el que están representados todos los agentes económicos y sociales que tienen algo que decir en el medio rural de Castilla-la Mancha. Pretenden con ello, tener mucha interlocución y mucha transparencia con el sector, y éste foro, consideran, es el lugar idóneo para ello.
En estos momentos están trabajando en convocatorias de ayudas para jóvenes agricultores, mejora de explotaciones, formación, selección de Grupos de Desarrollo Rural, que verán la luz en las próximas semanas y, paralelamente, elaborando la modificación del propio PDR para poder hacer una apuesta de verdad por los jóvenes agricultores y por los agricultores profesionales y lo van a hacer de la mano de todos los interlocutores que intervienen en este ámbito.
P.- ¿Cuáles serán los fondos disponibles en su PDR para el período 2014-2020?
R.- El PDR 2014-2020 de Castilla-La Mancha tiene una dotación de 1.478 millones de euros de gasto público total, de los cuales 1.148 millones de euros corresponden a fondos FEADER y casi 337 millones de euros de cofinanciación nacional. Castilla-La Mancha con recursos propios, va a tener que aportar al conjunto del programa un total de 230 millones de euros; mientras que la aportación del Estado es de 101 millones de euros.
P.- ¿Han aumentado o se han reducido con respecto al período anterior?
R.- En ninguna región se ha aumentado el esfuerzo financiero respecto al periodo 2007-2013. El Gobierno central ha bajado las partidas a los Programas de Desarrollo Rural autonómicos; una reducción enorme, que en el caso de Castilla-La Mancha, ha sido compensada en parte por el actual gobierno castellano-manchego.
Este recorte de fondos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente supone para Castilla-La Mancha dos tercios menos de lo que estaba recibiendo en el periodo 2007-2013, un periodo en el que sí se tuvieron en cuenta las características del medio rural de las diferentes comunidades autónomas a la hora del reparto.
P.- ¿Qué tipo de proyectos o sectores se van a priorizar a la hora de realizar el reparto de los fondos?
R.- El PDR de Castilla-La Mancha tiene cuatro pilares fundamentales:
En primer lugar los agricultores y las estructuras agrarias, la incorporación de jóvenes agricultores (ningún agricultor que quiera incorporarse al sector agrario lo va a hacer sin el apoyo del Gobierno regional a través de su PDR, quieren acabar con situaciones que han llevado a jóvenes a no poder incorporarse por falta de recursos), la modernización de explotaciones y las inversiones en materia de regadío.
El segundo bloque lo compone la industria agroalimentaria y engloba las ayudas Focal, de las que ya se ha hecho una primera convocatoria.
Un tercer bloque lo constituyen las cuestiones de tipo forestal y aquí encaja la prevención de incendios forestales y el esfuerzo del Gobierno para pasar de 9 a 12 meses las tareas de prevención y extinción del fuego en Castilla-La Mancha a través de la empresa pública Geacam.
Y el cuarto pilar es la diversificación de la actividad económica en el medio rural, financiando actuaciones relacionadas con el acceso a la tecnología, centros educativos, pequeños proyectos de industrias artesanales, etc., aplicando el enfoque LEADER.
P.- ¿Qué lugar ocupan los proyectos de innovación dentro de los PDR?
R.- La innovación debe entenderse en sentido amplio como la introducción de nuevos métodos de producción o comercialización de un producto, apertura de nuevos mercados o de nuevas fuentes de aprovisionamiento, creación de una nueva organización de la empresa, introducción de nuevas tecnologías o de tecnologías ya conocidas o evolución de las competencias del personal. No se limita a la simple integración de tecnologías en los procesos de producción.
La industria agroalimentaria regional está compuesta principalmente de trabajadores autónomos y de pequeñas empresas que han realizado grandes esfuerzos para modernizarse y adaptarse al mercado actual. Estos esfuerzos deben mantenerse en el futuro.
La cooperación y la innovación aspiran a integrar y mejorar las relaciones entre los agentes implicados, ya sean productores, transformadores, instituciones públicas y privadas, etc., facilitando de este modo la integración de grupos de investigación a fin de innovar en la producción primaria.
Las actividades de formación están dirigidas a los agricultores que tienen que hacer frente a costes de explotación que frenan la capacidad de desarrollo y de viabilidad en un contexto competitivo. Dichas actividades reforzarán las competencias y conocimientos necesarios para mejorar la productividad agrícola (organización, métodos de producción, maquinaria, cultivos, etc.).
Esperan una participación de 75.000 personas en las actividades de formación y la ejecución de 43 proyectos de cooperación e innovación.
P.- ¿Van a contar con financiación específica? ¿En qué cuantía?
R.- Dada la gran importancia de este tema van a destinar directamente casi 6 millones de euros del total del cuadro financiero. Sin embargo, en todas las líneas del PDR tendrá cabida la innovación. Por ejemplo, en los criterios de valoración de los proyectos de inversión de las industrias agroalimentarias.
P.- ¿Qué valoración hacen de la ejecución del período anterior?
R.- En junio de 2015, la suma de las operaciones convencionales, es decir, las medidas más importantes del cuadro financiero (agroambientales, reforestación, prevención de incendios, focal, cooperativas, regadíos, grupos de acción local, incorporación de jóvenes, plan de mejoras, etc…) tenían un porcentaje de ejecución del 85,72%, y las operaciones para nuevos retos, un 74,73% (para actuaciones de mejora del sector lácteo y planes de mejora básicamente).
A pesar de todo, y en un tiempo récord han podido llegar casi al 96% de ejecución total, el máximo posible teniendo en cuenta que algunas convocatorias se sacaron en mayo de 2015, sin tiempo para resolver.
No quieren que esto vuelva a suceder por eso están trabajando para modificar el PDR y adaptarlo a las necesidades reales de su región.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados