Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

24 DE febrero DE 2016

Un paso adelante: Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR)

Redacción

El Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) tiene su germen en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada en julio de 2013, donde se acordó su elaboración con una asignación FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) máxima de 238 millones de euros, cantidad que corresponde a los fondos adicionales de desarrollo rural asignados a nuestro país en el periodo 2014-2020 respecto al periodo anterior.

El impulso partió del Reglamento UE Nº 1305/2013 de ayuda al desarrollo rural, que incorporaba una novedad significativa con respecto al periodo anterior: los Estados miembros presentarían un programa nacional y un conjunto de programas regionales, garantizando la coherencia entre las estrategias nacional y regionales.

De esta forma, el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, aprobado por decisión de la Comisión Europea el 26 de mayo de 2015, será compatible con los programas de desarrollo rural autonómicos con una clara delimitación entre ambos niveles de programación, definida en el Marco Nacional. El PNDR incluye actuaciones de ámbito supraautonómico, de interés general, o cuya competencia corresponde a la Administración General del Estado, según se determinó en el grupo de alto nivel constituido por acuerdo de la citada Conferencia Sectorial.

Tal y como expresaba el comunicado de la CE tras haber aprobado el PNDR el pasado año, el programa se centra en tres ámbitos prioritarios: el primero de ellos es la mejora de la dimensión económica y la competitividad de las cooperativas agrarias. Con este fin, el PDR proporcionará ayuda para la creación de organizaciones de productores, que representan el 5% de los agricultores españoles, y para mejorar la competitividad de veinte cooperativas agrarias suprarregionales. La segunda prioridad es promover un uso eficiente de los recursos naturales, combatir el cambio climático y preservar el patrimonio rural. El PDR también contempla que casi 2.000 hectáreas de tierras agrícolas pasen a un sistema de riego más eficiente, introducir medidas preventivas contra los incendios forestales en 3.000 hectáreas de bosque y crear 590 kilómetros de vías verdes. La tercera prioridad es fomentar la innovación y los planteamientos colectivos en el sector agrícola, con casi 200 proyectos de cooperación que serán financiados al amparo del PDR.

Comentario aparte merece la Resolución de 5 de febrero de 2015, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula la declaración ambiental estratégica del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, y con el que se cierra el proceso de evaluación estratégica ambiental regulado por la Ley 21/2013. La integración de los aspectos ambientales en la planificación pública pasan así a un primer plano. Se trata de evitar, afirman desde el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), ya desde las primeras fases de su concepción, que las actuaciones previstas en un plan o programa puedan causar efectos adversos en el medio ambiente.

El Magrama, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, es el órgano de gestión del PNDR.

Paralelamente, cada Comunidad Autónoma ha desarrollado su particular Plan de Desarrollo Rural, perfectamente cohesionado con el estatal. Con este boletín especial, desde Agrifood Comunicación queremos dar a conocer todos los programas regionales para mostrar el peso que desde la Administración comienza a concederse a la I+D+i en el ámbito agrario.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas