Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

El zumo de naranja sigue liderando el mercado de zumos comerciales

Redacción Qcom.es

El mercado de zumos ambiente ha cerrado los últimos doce meses (según datos facilitados por IRI Group para el TAM Semana 20 de 2014) con una facturación en el canal libreservicio, analizando las ventas registradas en supermercados e hipermercados, de 385,44 millones de euros, lo que representa un descenso del 4,66% respecto al mismo período del año anterior, cuando la facturación ascendió a 404,29 millones de euros. Asimismo, las ventas en volumen también han decrecido, teniendo un descenso del 5,19%, para alcanzar los 433,74 millones de litros vendidos (457,48 en el mismo TAM de 2013).

En el desglose de categorías que componen este mercado, se aprecia que el néctar acapara el 50,2% de la facturación, seguido por el zumo (43,7%), zumo funcional (4,1%) y mosto (2,0%). De las cuatro, sólo el mosto ha tenido una evolución positiva, con aumentos tanto en valor como en volumen, si bien su participación es bastante insignificante en el total del mercado de zumos ambiente.

Pormenorizando en el análisis, el néctar ha sufrido un descenso del 1,56% en su facturación (193,32 millones de euros), a pesar de haber tenido un incremento del 0,85% en sus ventas (213,52 millones de litros). En los dos segmentos que forman la categoría, el comportamiento ha sido desigual, ya que mientras los néctares sin azúcar han incrementado sus ventas tanto en valor (+2,54%) como en volumen (+3,66%), los néctares con azúcar han padecido descensos en valor y volumen, del -6,79% y -4,34%, respectivamente.

En cuanto al zumo, su evolución ha sido peor que la del néctar, con significativas caídas del 8,57% en valor y 11,0% en volumen. Sólo el segmento de zumo exprimido ha mostrado una evolución positiva, con incrementos del 0,7% en valor y 1,57% en volumen, aunque incapaces de atenuar los descensos del segmento de zumo concentrado: -11,23% (valor) y -13,94% (volumen).

Las otras dos categorías que forman el conjunto del mercado de zumos ambiente, representan sólo el 6,1% del total de la facturación, pero merecen un comentario sobre su evolución. Así, mientras los zumos funcionales han perdido un 8,93% de facturación, el mosto la ha incrementado un 24,4%; y mientras los primeros han sufrido un descenso del 8% en sus ventas en volumen, los segundos las han incrementado un 4,87%.

Evolución de ventas por sabores

En cuanto a los sabores más vendidos en el total de zumos ambiente, la naranja sigue liderando holgadamente el mercado, con una cuota del 27,4% en valor y del 27,7% en volumen, si bien ha padecido descensos en sus ventas: -4,87% en valor y -4,74% en volumen.

Hay numerosos sabores en el mercado, pero cinco variedades (naranja, multifrutas, piña, piña + uva y melocotón) acaparan el 76,2% de la facturación total. Asimismo, es importante destacar también que sólo tres variedades (multifrutas, piña y manzana) han logrado aumentar su facturación.

El sabor multifrutas ha gozado de incrementos del 12,55% en el valor de sus ventas y del 19,46% en el volumen, mientras que los zumos con sabor a piña han tenido unos aumentos más modestos: 1,32% en facturación y 3,67% en volumen. A estas dos variedades se une la manzana, con un tenue aumento del 0,10% en valor, pero con un descenso del 3,96% en volumen.

El resto de sabores, todos, sin excepción, arrojan descensos en sus cifras de facturación y ventas. Por su notoriedad, destacan especialmente los padecidos por los zumos con sabor a piña + uva (caídas del 24,34% en valor y 27,60% en volumen) y melocotón + uva (-26,64% en valor y -29,95% en volumen).

Evolución de ventas por marcas

La marca de distribución (MDD) sigue siendo la gran dominadora del mercado de zumos ambiente, con un ‘market share’ del 54,5%, si bien ha padecido una evolución muy negativa, con descensos del 8,91% en su facturación (210,02 millones de euros) y del 10,38% en sus ventas (266,40 millones de litros).

La primera marca de fabricante del mercado es Don Simón, que, a diferencia de la MDD, ha presentado un aumento del 8,10% en el valor (64,04 millones de euros) y del 16,6% en el volumen (79,43 millones de litros).

Otra marca que también ha tenido una evolución positiva en su facturación ha sido Juver, con un aumento del 3,75% (41,2 millones de euros), si bien el volumen de sus ventas ha caído un 1,05% (43,55 millones de litros).

El resto de grandes marcas del mercado presentan descensos, en mayor o menor cuantía, en sus ventas. Así, por ejemplo, Granini pierde un 6,97% de facturación (45,26 millones de euros) y un 9,29% de volumen de ventas (24,73 millones de litros), mientras que Minute Maid sufre descensos del 15,02% en valor y del 14,04% en volumen.

La MDD y las tres principales marcas del mercado (Don Simón, Granini y Juver) atesoran el 93,5% de cuota en valor sobre el total de zumos ambiente.

Evolución de marcas por categorías

Profundizando en la situación por la que están atravesando las distintas marcas en las dos principales categorías de este mercado (néctar y zumo), la primera conclusión que se extrae es que la MDD domina ambas categorías, aunque con distinta relevancia, pues mientras en zumo su penetración llega al 71,5% en néctar se reduce al 40,9%. Otro dato significativo es que en ambas, la MDD ha perdido facturación: -12,82% en zumo y -3,12% en néctar. Y dentro de los distintos segmentos que forman ambas categorías, la peor evolución de la MDD se ha dado en los zumos concentrados (con caídas del 16,02% en valor y del 18,32% en volumen) y en los néctares con azúcar (descensos del 8,40% en valor y del 9,48% en volumen).

La primera marca de néctar es Granini, que presenta unos descensos del 7,80% en facturación (41,98 millones de euros) y del 10,23% en volumen (23,01 millones de litros), debido principalmente a la negativa evolución de las ventas de la marca en el segmento de néctar con azúcar, con caídas del 8,21% y del 10,67 en valor y volumen, respectivamente.

La segunda marca más vendida en la categoría de néctar es Don Simón, con incrementos del 7,08% en facturación (34,18 millones de euros) y del 15,63% en volumen (49,4 millones de litros), destacando la evolución, fundamentalmente, de los néctares con azúcar, ya que han tenido aumentos del 15,23% en valor y del 42,72% en volumen; el desarrollo de los néctares sin azúcar de Don Simón ha sido más modesto, con aumentos del 4,13% en valor y del 8,46% en volumen.

La tercera marca en la categoría de néctar es Juver, que también ha tenido un destacable desarrollo en los últimos doce meses analizados por IRI Group. Así, su facturación ha crecido un 4,99%, hasta 31,52 millones de euros, mientras que su volumen ha aumentado un 1,07%, hasta 33,76 millones de litros. La mayoría de las ventas de néctar de Juver se encuentran en el segmento sin azúcar, que ha tenido un crecimiento del 5,57% en valor y del 1,46% en volumen.

Por lo que respecta a zumos, la primera marca de esta categoría, dejando al margen la MDD, es Don Simón, con un ‘market share’ del 17,5%. Ha incrementado su facturación un 9,38%, alcanzando los 29,50 millones de euros, al tiempo que su volumen ha crecido un 18,45%, hasta 29,65 millones de litros. Por segmentos, el mayor crecimiento de Don Simón proviene de los zumos concentrados, con aumentos del 14,06% (valor) y 26,67% (volumen), mayor que el de los zumos exprimidos, que han crecido un 3,75% (valor) y 9,78% (volumen).  

A continuación, aparece Juver, aunque con una evolución negativa, pues presenta caídas del 0,52% en valor (9,60 millones de euros) y del 7,13% en volumen (9,73 millones de litros), debido al retroceso de ventas padecido por el segmento de zumos concentrado. En tercera posición de la categoría se encuentra Granini, que arroja crecimientos del 5,12% en facturación (3,28 millones de euros) y del 5,48% en volumen (1,28 millones de litros).

Ventas por formatos comerciales

Por otra parte, y siguiendo con los datos ofrecidos por IRI para la comercialización de zumos ambiente en el canal libreservicio español, el supermercado de tamaño grande (de 1.001 a 2.500 metros cuadrados de sala de ventas) acapara el 46,1% de la facturación, con unas ventas en valor que ascienden a 177,9 millones de euros. A continuación, aparece el supermercado mediano (de 401 a 1.000 metros cuadrados), con el 26,2% de las ventas (101,19 millones de euros); la cuota del hipermercado es del 14,1% (53,95 millones de euros), mientras que la del supermercado pequeño (de 100 a 400 metros cuadrados de superficie comercial) se reduce al 13,6%, con una facturación de 52,39 millones de euros.

En términos de volumen, hay una variación importante, ya que el hipermercado es el formato con menos venta: supermercados grandes (47,8%), supermercados medianos (25,9%), supermercados pequeños (13,4%) e hipermercados (12,9%).

Respecto a la evolución seguida por los cuatro formatos comerciales se aprecia uniformidad, ya que en todos han bajado las ventas de zumos ambiente, aunque en grado diferente. Así las cosas, el mayor descenso se cifra en los supermercados medianos (-8,5%), seguido por los hipermercados (-7,9%), supermercados pequeños (-5,2%) y supermercados grandes (-1,2%).

Ventas por regiones

Finalmente, en el desglose por ventas según las ocho zonas geográficas clásicas identificadas por IRI, se aprecia que el 21,2% de la facturación del mercado de zumos ambiente se concentra en el área III (Sur), con unas ventas de 81,76 millones de euros. A continuación (ver gráfico adjunto), aparecen, según el orden en valor de las ventas, las áreas I (Noreste), II (Centro-Este), áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona, área VI (Norte), V (Noroeste) y IV (Centro).

En cuanto a la evolución seguida por las ocho zonas geográficas en el periodo analizado por IRI Group, el denominador común es el descenso de ventas. La mayor caída de facturación se ha producido en el área metropolitana de Madrid, con unas pérdidas del 6,2%, y el menor en el área V Noroeste, con una caída del 1,3%. Entre medias se sitúan las caídas de las áreas II (Centro-Este), con -5,8%; metropolitana de Barcelona, -4,9%; I (Noreste), -4,8%; III (Sur), -4,7%; IV (Centro), -4,6%; y VI (Norte), -2,5%.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas