Herrero ha incidido en que las rentas de los productores, que han caído y siguen cayendo año tras año, dependen principalmente del mercado y en el futuro, van a depender todavía en mayor medida del mercado, por lo que es necesario un mercado que funcione correctamente, una cadena alimentaria que sea capaz de satisfacer las necesidades de los ciudadanos en tanto que consumidores, de forma que puedan tener acceso a alimentos y productos alimentarios sanos, de calidad y a precios razonables, ahora y en el futuro. Y un mercado que retribuya adecuadamente el esfuerzo y el valor aportado por cada eslabón de la cadena, desde los productores hasta el consumidor.
El representante de Cooperativas Agro-Alimentarias añadió que "necesitamos un mercado sano en el que las relaciones comerciales se rijan de manera efectiva por los principios de equilibrio y justa reciprocidad entre las partes, unas relaciones comerciales que se basen en la libertad de pactos, en la buena fe, en el interés mutuo, en la equitativa distribución de riesgos y responsabilidades, en la cooperación, en la transparencia y en el respeto a la libre competencia. Estos son los principios rectores que deben presidir el funcionamiento de nuestro mercado".
Lamentablemente las cosas ahora no funcionan así. La constatación de prácticas abusivas y anticompetitivas es una evidencia y en esta ponencia se han desvelado los siguientes hechos constatables:
- La renta agraria está por debajo de los niveles de 2002 (22.700 M€ frente a 24.000 M€).
- España lidera el crecimiento de la Marca de la Distribución (MDD) en la UE acaparando el 50% del mercado en volumen a costa la desaparición de Marcas del Fabricante (MDF) (22% desde 2002 a 2010).
- España lidera el diferencial de precios entre las MDF líderes y las MDD generalizada por la distribución española de unos márgenes mucho mayores a la MDF que a la MDD competidora.
- La MDD ha ocupado tradicionalmente 77% más de espacio en el lineal del que sería justificado en términos de demanda.
- Casi un 50% de los consumidores han realizado una compra de MDD en lugar de una MDF confundidos por la copia de envases y presentación.
- España es el país en el que menos innovaciones alimentarias se lanzan.
- El crecimiento de la I+D en la industria alimentaria en los últimos años es positivo pero significativamente inferior en comparación a otros países y otros sectores españoles.
- Numerosos sectores productores como el aceite de oliva y la leche están en situación crítica y las tablas de costes/precios del MAGRAMA revelan que la destrucción de valor en todo el sector empieza en la distribución y se trasmite aguas arriba.
De esta manera, Cooperativas Agro-Alimentarias tiene depositadas grandes esperanzas en que esta futura ley asiente las bases de una cadena de valor que funcione correctamente, configurando un sistema económico líder y albergando una producción variada, de calidad y apreciada por los consumidores".
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados