DíaMundialdelAgua 2023
Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

IGP 'Pan de Alfacar' y Vino de Naranja del Condado de Huelva

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica hoy la decisión favorable de la Consejería de Agricultura y Pesca a la solicitud de inscripción en el Registro Comunitario de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Pan de Alfacar'.

El principal objetivo que se marca en el proyecto de esta nueva IGP será la protección de los bollos, roscos, roscas y hogazas que aún se continúan elaborando de manera tradicional. El ‘Pan de Alfacar' se caracteriza, entre otros rasgos, porque todas las fases de su producción -amasado, reposo, boleado, formado, fermentación y horneado-, se llevan a cabo en los términos municipales de Alfacar y Víznar, en la provincia de Granada, y porque al menos una de estas etapas del proceso de panificación se lleva a cabo de forma manual.

El ‘Pan de Alfacar' tiene una textura flexible y suave, color blanco cremoso en el interior y color dorado en su corteza, que carece de harineado y se presenta ligeramente brillante y lisa.

Por otra parte, Andalucía cuenta ya con una nueva Denominación de Origen vínica, el ‘Vino Naranja del Condado de Huelva'. Ésta se suma a las seisDenominaciones de Origen (DO) vínicas, dos Vinos de Calidad y 16 Vinos de la Tierra ya existentes en la Comunidad en este ámbito. La zona de producción y crianza de este vino, comprende diez términos municipales de la provincia de Huelva. Esta bebida se elabora a partir de vino blanco amparado por la DO ‘Condado de Huelva', que sigue presente en el producto resultante en al menos un 75% del volumen.

Estos vinos se someten a un proceso de edulcoración con mosto de uva y a una aromatización mediante un preparado natural a base de cortezas de naranja. Tras la maceración de éstas, que debe llevarse a cabo durante un mínimo de seis meses, se separan las cortezas del vino y la bebida se somete a clarificación por decantación y filtrado. Como última fase de elaboración, se procede al envejecimiento del vino mediante el sistema tradicional de la zona, de criaderas y soleras, en botas de roble durante al menos dos años.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas