23 DE julio DE 2019
Redacción Qcom.es
Un estudio recientemente publicado por la revista The Lancet, realizado por más de 130 científicos de 40 países de todo el mundo, confirma que hoy en día cerca de 11 millones de personas fallecen no por mala nutrición sino por mala alimentación. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y los trastornos renales son las principales causas de mortalidad relacionadas con la dieta. “Hipócrates dijo ya afirmó que la salud comienza por el intestino, y eso es lo que se está intentando hoy en día: buscar una alimentación que vaya en función de la flora intestinal de cada persona”, asegura el doctor Luis Collado, director del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y de la Cátedra UCM/CLAS de Formación e Investigación en Nutrición Humana y Educación para la Salud.
Adiós a las dietas impersonales
El doctor Collado, que actualmente coordina el “Proyecto Microbioma Español”, lleva años investigando la microbiota humana, sus funciones, composición y comportamiento. Su conocimiento de la microbiota como un “órgano” más de cuerpo humano le ha llevado a asegurar que “se pueden dar por agotadas las dietas impersonales o genéricas, es el momento de la nutrición personalizada o de precisión. Es en lo que se trabaja ahora, en buscar, conociendo la microbiota intestinal de cada individuo, las pautas nutricionales más adecuadas según la flora intestinal de cada persona”.
“Se ha demostrado que hay determinados probióticos, bacterias, que pueden tener efectos beneficiosos para la salud; que manejándolos adecuadamente se puede reducir, por ejemplo, el riesgo cardiovascular, la diabetes, los problemas de intolerancia al gluten, los problemas de estreñimiento e incluso reducir el riesgo de hipertensión arterial. Esto da lugar a que nazcan de forma progresiva distintos programas de nutrición personalizada”, afirma Luis Collado.
Qcom-es © 2022 | Todos los derechos reservados