Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

13 DE julio DE 2021

Felipe Medina modera el debate sobre el papel de los agentes sociales en la recuperación europea

Redacción Qcom.es

Felipe Medina, miembro del CESE -Consejo Económico y Social Europeo– y secretario general técnico de ASEDAS –Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados-, ha moderado hoy el debate “Agenda 2030 y el mecanismo de recuperación y resiliencia en Europa: ¿qué papel juega la sociedad civil?”. Éste ha sido organizado por el CESE en el marco del Fórum Político de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible, la principal cita anual de Naciones Unidas para el seguimiento de la Agenda 2030 y de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).

Este año, los debates han estado centrados en varios aspectos de la respuesta internacional para superar la pandemia Covid-19. Con el objetivo de reflejar cómo los planes nacionales de recuperación están alineados con los ODS de Naciones Unidas, el encuentro ha presentado el documento “Cambio de prioridades hacia la reconstrucción y recuperación sostenible en la era post-Covid”, donde se recogen los casos de Bulgaria, Finlandia, Alemania, Polonia y España.

Medina ha destacado el Green Deal Europeo, como la pieza central en la estrategia de recuperación europea, y los fondos Next Generation, como la hoja de ruta para mitigar el impacto económico y social de la pandemia. Además, ha señalado el compromiso del sector empresarial en dicha materia que, en el marco de los catorce ecosistemas fundamentales identificados por la nueva política industrial para la Unión Europea, está llamado a contribuir de forma directa a una Europa más verde, más digital y más resiliente para las generaciones futuras.

“La pandemia ha puesto en relieve, más que nunca, la importancia de la cooperación y el diálogo con la sociedad civil. Podemos poner como ejemplo el caso de la distribución alimentaria: hemos podido comprobar que un sistema eficiente debe estar soportado por un amplio equilibrio entre empresas y una fuerte orientación de servicio al consumidor para llegar a todos”, afirmó.

Además, recordó los compromisos del comercio español recogidos por la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo de CEOE en el documento “El sector del comercio ante los objetivos de desarrollo sostenible en España”, entre los que destaca la desaparición de la brecha salarial entre hombres y mujeres, la incorporación de los jóvenes al mercado laboral, la colaboración en el desarrollo de las comunidades locales, la promoción de la I+D+i o el impulso de la economía circular, entre otros.

En el debate han participado Gabriel Castañares, director general de Políticas para el Cumplimiento de la Agenda 2030; Dominika Biegon, miembro del CESE y jefa de la Unidad de Política Económica Europea e Internacional de la Confederación del Comercio Alemana; Piort Wolejko, experto del Centro de Monitorización Legislativa de Empresarios de Polonia; y Radostina Slavkova, coordinadora de la Asociación Ecologista Za Zemiata/Amigos de la Tierra de Bulgaria.

En el marco del Foro para el Desarrollo Sostenible de la ONU, Felipe Medina participará también como representante del Grupo 1 de Empresarios del CESE en los encuentros bilaterales que tendrán lugar, mañana miércoles, con miembros del Programa para el Medioambiente de Naciones Unidas –UNEP- y con la Organización Internacional de Empresarios y, el próximo lunes, con la Confederación Internacional del Comercio. Con ellos se tratarán temas relacionados con los sistemas de alimentación sostenibles, la economía circular y la recuperación post-Covid, respectivamente.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas