Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Presentación del programa del símbolo de las regiones ultraperiféricas

El Programa de Información sobre el símbolo gráfico de las Regiones Ultraperiféricas (RUPs) se ha presentado en Madrid, en la sede del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Al acto oficial han asistido personalidades  relevantes como el  Director General de la Industria Alimentaria del MAGRAMA, Fernando Burgaz, y el presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (Asprocan), Santiago Rodríguez, entre otros.

La génesis de este proceso es la siguiente. Los productores de plátano y banana comunitaria de España, Francia y Portugal presentaron en julio de 2011 un programa conjunto cuyo objetivo es dar a conocer el símbolo de las Regiones Ultraperiféricas (RUPs) como la imagen que recoge los valores de los productos alimentarios específicos de Canarias, Martinica, Guadalupe y Madeira.

Con este objetivo, y desde que empezó la campaña de información, los productores de Plátano de Canarias han realizado una serie de actuaciones tanto en España, mercado tradicional del plátano, como los nuevos mercados de Bélgica y Alemania. Estas actividades se iniciaron hace seis meses y se prolongarán hasta diciembre de 2014. Entre ellas destacan desayunos de prensa, participación en ferias alimentarias, acciones dirigidas a distribuidores y al consumidor. Se ha emitido información constante destinada a ellos y también se ha desplegado una intensa actividad en las redes sociales.

Entre los mensajes que se transmiten, además de la definición de las propias RUPs, se destaca que los plátanos y las bananas comunitarias son un producto de la agricultura sostenible y tienen unas cualidades de sabor únicas, relacionadas con sus orígenes específicos insulares y sus tierras volcánicas. Su producción procede de múltiples y pequeños agricultores (unos 700 en Guadalupe y Martinica, unos 10.000 en Canarias y unos 3.000 en Madeira). Es un producto típico de estos territorios y está revestido de grandes valores desde el punto de vista nutricional y organoléptico, derivados de las condiciones climáticas que se dan en estos cultivos.    

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas