DíaMundialdelAgua 2023
Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

25 DE junio DE 2019

La eliminación de la carne podría implicar deficiencia nutricional

Redacción Qcom.es

“El sector de la carne y derivados trabaja ya desde hace años en la obtención de carne y productos cárnicos con un valor añadido, optimizando sus características nutricionales”, ha afirmado el doctor Francisco Sánchez Muniz, catedrático de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, en su ponencia sobre “La carne como alimento funcional” durante la mesa redonda sobre “Novedades en I+D en alimentación”, con la que ha participado la plataforma de información Carne y Salud en la XXVIII Reunión de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ).

Durante su intervención, el doctor Sánchez Muniz ha explicado que la dieta debe ser variada y completa, y en ella que se han de incluir de manera correcta todos los grupos de alimentos y combinados de forma adecuada.

En este sentido, ha destacado la carne como alimento funcional y ha señalado que “su composición es muy variada y se caracteriza por su aporte de proteínas de alto valor biológico (aproximadamente un 40% de los aminoácidos de la carne son esenciales), grasa, minerales y vitaminas: hierro hemo y cinc de alta biodisponibilidad; tiamina, niacina, retinol y vitaminas B6 y B12, principalmente”.

La eliminación de la carne podría implicar un alto porcentaje de deficiencia nutricional. La carne podría ser uno de los alimentos que aportan más selenio a nuestro organismo y es una matriz de oportunidad para incluir ingredientes que aseguren salud, lo que le da aun más valor añadido", ha añadido, para continuar afirmando que en la actualidad no solo se mira por una alimentación equilibrada y completa basada en alimentos convencionales, sino en aquella que además contenga alimentos funcionales. Es decir, alimentos que, aparte del valor nutricional intrínseco, sean capaces de tener un impacto positivo en la salud de los consumidores a través de mejorar una o varias funciones y/o de reducir el riesgo de enfermedades degenerativas.

El catedrático de Nutrición ha añadido que en las carnes y derivados cárnicos “esto se realiza desde la propia alimentación y selección de los animales hasta la modificación posterior del producto cárnico con eliminación de la mayor parte de la grasa constitucional, sustitución parcial de esta y con la incorporación de ingredientes funcionales, etc.”

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas