19 DE junio DE 2023
Redacción Qcom.es
El Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición (GANESAN) del Comité mundial de Seguridad Alimentaria (CSA) ha lanzado su nuevo informe sobre la “Reducción de las desigualdades para la seguridad alimentaria y la nutrición”.
A pesar del progreso significativo en la reducción de la pobreza global, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en las últimas décadas, el mundo continúa lidiando con el alarmante aumento del hambre. El lanzamiento de este innovador informe llega en un momento crucial y destaca la urgente necesidad de abordar las disparidades en el acceso a alimentos nutritivos y su impacto devastador en las comunidades de todo el mundo.
Las consecuencias de tales desigualdades son de gran alcance, disminuyen las oportunidades de desarrollo de las personas, obstaculizan la productividad, perpetúan la pobreza e impiden el crecimiento económico. Estas desigualdades en materia de seguridad alimentaria y nutrición incluso han provocado disturbios y protestas.
Hablando en el lanzamiento del informe, que también contó con la participación de QU Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), varios embajadores, así como representantes de ONG, expertos e investigadores, Bernard Lehmann, Presidente del HLPE-FSN, explicó que la publicación de este informe insta a una acción inmediata para abordar los factores subyacentes de las desigualdades en materia de seguridad alimentaria y nutrición. Sirve como un recurso fundamental para los políticos, las administraciones, las organizaciones que trabajan para erradicar el hambre y mejorar los resultados nutricionales.
El informe identifica ocho principios de acción y un conjunto de recomendaciones prácticas. “Al adoptar sus hallazgos y recomendaciones, podemos fomentar sistemas alimentarios equitativos e inclusivos que no dejen a nadie atrás”, afirmó.
Uno de los principales hallazgos es que se requieren datos desglosados más adecuadamente por grupos sociales, económicos y geográficos para cuantificar y rastrear sistemáticamente las desigualdades.
El contexto que rodea las desigualdades del sistema alimentario varía según los países, por lo que es vital considerar diversos factores que contribuyen a estas disparidades.
“El tamaño y la situación económica (como productores pequeños frente a grandes) y el género son dimensiones importantes, pero otras dimensiones de la desigualdad, como el carácter indígena y la ubicación geográfica, también son limitaciones frecuentes e importantes”, aclaró Bhavani. Las desigualdades relacionadas con el acceso a los recursos de producción de alimentos, la tecnología, la información, las finanzas y la disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos son otros aspectos chiave descritos en el informe.
Las desigualdades en otros sistemas y sectores que afectan la seguridad alimentaria y la nutrición, como los sistemas de educación y salud, contribuyen a las desigualdades en los resultados de la seguridad alimentaria y la nutrición. Como consecuencia, la gobernanza multisectorial brinda oportunidades para reducir la desigualdad en la seguridad alimentaria y la nutrición, pero requiere reglas cuidadosas de compromiso para mitigar los desequilibrios de poder.
El informe también destaca la importancia crítica de comprender y abordar las desigualdades en el contexto de factores profundamente arraigados, como el cambio climático y los conflictos.
La publicación de este informe es un toque de alarma, que exige una acción inmediata para enfrentar las causas profundas de las desigualdades en la seguridad alimentaria y la nutrición.
Las principales áreas de recomendaciones para los Estados, las organizaciones intergubernamentales, el sector privado y la sociedad civil indican la necesidad de:
• trabajar en todos los sectores para permitir un acceso más equitativo a los recursos, aplicando enfoques basados en derechos;
• facilitar la organización de las partes interesadas desfavorecidas y crear instituciones y alianzas inclusivas para mejorar la representación;
• hacer inversiones sensibles a la equidad en cadenas de suministro y en áreas desfavorecidas;
• planificar el comercio de alimentos, la venta al por menor, el procesamiento y los entornos alimentarios con un enfoque de equidad;
• asegurar el acceso universal a los servicios y recursos que tienen un impacto directo en la seguridad alimentaria y la nutrición;
• incorporar un enfoque de equidad en la gobernanza del comercio, la inversión y la deuda relacionada con la seguridad alimentaria y la nutrición;
• trabajar para el logro del ODS 10, Reducir las desigualdades.
• tener en cuenta el contexto de crisis climática, ecológica, política y económica en todas las acciones relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición;
• Fortalecer los sistemas de información, investigación, recogida y análisis de datos y conocimiento.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados