Cooperativas Agro-alimentarias de España ha remitido una carta al ministro, Arias Cañete en la que subraya que el sector del olivar sufre la mayor situación de crisis conocida desde la incorporación de España a la Unión Europea en 1986 y que, tras tres años en pérdidas, de absoluta ruina para los productores, los cinco meses de la actual campaña oleícola 2011-2012 proyectan un panorama mucho peor.
Si bien Cooperativas Agro-alimentarias valoró de modo positivo el almacenamiento aprobado en la presente campaña, también anticipó, como así ha ocurrido, que la medida resultaría claramente insuficiente, para lograr su objetivo de recuperación de precios, al estar limitada a un volumen de 100.000 toneladas y por un período de tan sólo cinco meses.
Tampoco está teniendo ningún efecto en el mercado, hasta el momento, la extrema sequía sin precedentes que sufrimos -la peor de los últimos sesenta años- y que, si continua, nos llevará a una próxima campaña 2012-2013 muy corta.
1. Una línea de financiación inmediata, mediante créditos pignoraticios en condiciones similares a las que
obtienen nuestros competidores en los países de nuestro entorno, que permitan gestionar adecuadamente la campaña de comercialización evitando las ventas a la desesperada por necesidades de liquidez, que hunden los precios y, de este modo, defender mejor el precio en origen.
2. Nueva activación del almacenamiento privado de aceite de oliva, de, al menos, otras 100.000 toneladas y durante el mayor tiempo posible.
3. Es necesario trabajar con las autoridades de Competencia para lograr una interpretación más flexible de las normas, de forma que sea posible llevar a cabo actuaciones en el seno de la interprofesional relativas a la mejora de la calidad y la adaptación de la oferta a la demanda, previstas en la Ley 38/1994 de organizaciones interprofesionales. A la vez se deben proponer las modificaciones necesarias en la OCM Única que permitan una cierta regulación del sector, en situaciones graves de crisis, como la que padece el sector del olivar.
4. Constitución urgente de una mesa de trabajo del Ministerio y las comunidades autónomas, con las principales organizaciones de productores, industria y comercio, para el estudio y adopción de éstas y cuantas medidas efectivas puedan ponerse en marcha, como por ejemplo, las relativas a la calidad del aceite.
5. Medidas de apoyo efectivo a la integración comercial de la oferta. Somos conocedores y apoyamos su voluntad de avanzar en esta línea, pero la situación del sector del aceite de oliva requiere la puesta en marcha de las medidas de forma inmediata.
Reequilibrio de la cadena de valor para mantener el sector productor lácteo
Los productores de leche de vaca están atravesando una situación crítica. La alimentación del ganado supone entre el 50% y el 70% de los costes de una explotación de vacuno de leche, y desde 2010 estos costes se han incrementado casi un 50%, a lo que hay que añadir el fuerte incremento de los costes energéticos, de fertilización de la tierra y más recientemente, la sequía.
Los ganaderos arrastran un déficit de forrajes del año pasado, y las perspectivas de futuro no son nada buenas. En las tierras dedicadas a pastoreo, las pérdidas por la escasez de forraje rondan más de un 60%, y respecto al ensilado de hierba se estima que las pérdidas alcancen más de un 40%. Además, ante la falta de pasto, desde enero a marzo los precios del pienso han registrado un alza espectacular, más del 12%, llegando a los 0,33€/kg.
A este continuo incremento de los costes se suma que desde mayo de 2010 los precios medios de la leche en España cambiaron de tendencia y pasaron de estar por encima de la media comunitaria a estar por debajo de la misma, sin razón de mercado aparente para ello, y sin que el precio de la leche en España se haya beneficiado del fuerte incremento habido en la UE, como consecuencia de la subida de los precios en el mercado internacional de la leche entera y desnata en polvo, de la mantequilla y de los quesos.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados