Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

23 DE diciembre DE 2024

2024 en el campo: mejores cosechas tras dos nefastos años e importantes logros legislativos

Tras la debacle meteorológica del año pasado, 2024 ha sido, en general, y sin olvidar los dramáticos efectos de la dana del 29 de octubre, más benévolo con las necesidades de las explotaciones agrícolas y ganaderas. La gran mayoría de los productores han obtenido buenas cosechas, que se han visto acompañadas además de precios razonables, con excepción de cereales y viñedo.

A pesar de ello, el balance del año 2024 ha seguido marcado por los efectos del cambio climático, que su peor cara en el arco mediterráneo, más en concreto en la Comunidad Valenciana, pero también en Castilla La Mancha, Andalucía, Cataluña y Murcia. El clima está sufriendo importantes cambios que afectan de manera fundamental a la producción agrícola y ganadera, con un aumento importante de los riesgos asociados a sequías, pedriscos o heladas tardías entre otros. En 2024 también se han acentuado los riesgos asociados a enfermedades ganaderas como la EHE o la lengua azul, cuyo desarrollo y presencia no sigue patrones lógicos apareciendo en épocas y territorios en los que antes no aparecía.

El cambio climático ha mostrado un rostro diferente al del año pasado, pero ha seguido condicionando la realidad de nuestro sector: pasando de una sequía muy intensa y extensa que afectó a la práctica totalidad de la geografía de España a unas lluvias torrenciales y granizos devastadores, que han coincidido con zonas del este de España con falta de agua que condicionó el devenir de las cosechas.

Movilización, negociación y acuerdos

2024 pasará a la historia como un año convulso en el que los agricultores y ganaderos realizamos unas de las movilizaciones más destacadas de las últimas décadas. Y gracias al trabajo realizado por UPA durante las movilizaciones y la posterior negociación, el sector agrario en su conjunto se ha beneficiado de los resultados del Acuerdo de 43 Medidas de apoyo al campo, firmado por la organización con el Ministerio de Agricultura en el mes de abril, al que se sumó también Unión de Uniones. Un acuerdo histórico, tanto por la importancia de las medidas obtenidas, como por la gran cantidad de ámbitos que abarca dicho acuerdo.

El Acuerdo con Agricultura es un logro importantísimo, del que algunas organizaciones se descolgaron sin aclarar los motivos, y cuyas medidas hoy muchos aplauden sin rubor. “En UPA tenemos claro que la estrategia adecuada para resolver los problemas de los agricultores y ganaderos es reivindicar, movilizarse, negociar y alcanzar acuerdos. Es lo que hemos hecho en nuestros cuarenta años de vida y es lo que seguiremos haciendo en el futuro”.

Las movilizaciones en España comenzaron tras unas primeras movilizaciones en otros países europeos donde la principal reivindicación era el mantenimiento del gasóleo profesional. A partir de este momento, se ampliaron las demandas del sector haciendo hincapié en aspectos como la simplificación de la PAC, la mejora de la financiación o la reducción de la burocracia.

Tras un inicio convulso en la aplicación del nuevo modelo de la PAC en el año 2023, el acuerdo alcanzado por UPA con el Ministerio de Agricultura supone una total simplificación de los requisitos que establecía la PAC tanto en la condicionalidad reforzada como en los ecorregímenes, algunos más allá de las peticiones iniciales del propio sector, y que hasta ese momento eran intocables para la Comisión Europea.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas