Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

27 DE junio DE 2024

Abierto el plazo de inscripción para el Congreso Interpoma 2024

Redacción Qcom.es

Las tecnologías de vanguardia y la agricultura sostenible se han convertido en claves en todo el mundo y ocuparán el centro del escenario como temas principales durante el Congreso Interpoma. Esta cita ineludible reunirá en Bolzano a expertos mundiales entre el 21 y el 22 de noviembre de 2024 para debatir sobre las últimas tendencias y cambios en genética y gestión digital de los huertos.

El coordinador del evento, Walter Guerra, Vicedirector del Centro Experimental de Laimburg, ha reunido a dos paneles de ponentes de alto nivel procedentes de todo el mundo (Alemania, Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, Países Bajos y Suiza). El jueves 21 de noviembre, los ponentes se centrarán en "Evolución genética: Nuevas tecnologías de mejora genética"; mientras que el viernes 22 de noviembre, el panel debatirá sobre "Revolución digital: Los huertos del futuro".

Thomas Letschka, del Centro Experimental Laimburg, presidirá el primer panel, en el que participarán Ania Lukasiewicz, de la Universidad e Investigación de Wageningen (Países Bajos), Giovanni Broggini, de ETC Zürich (Suiza), Neal Carter, de Okanagan Specialty Fruits (Canadá), Angela Bearth, de HF Partners (Suiza), y Jan Plagge, de Bioland eV (Alemania). Ania Lukasiewicz ofrecerá una visión general de la legislación mundial que regula la edición del genoma en las plantas y abordará el tema de los derechos de propiedad intelectual (patentes) de las plantas resultantes de estas nuevas tecnologías de mejora. Giovanni Broggini hará balance de las tecnologías de mejora existentes que se utilizan actualmente en la industria de la manzana. Neal Carter se centrará en el caso de las manzanas árticas en Estados Unidos, mientras que Angela Bearth profundizará en la comprensión y el reconocimiento de las nuevas tecnologías de mejora por parte de los consumidores. Por último, Jan Plagge contribuirá al debate aportando la perspectiva del mercado ecológico.

El segundo día tratará sobre las soluciones digitales en los huertos.

Luigi Manfrini, de la Universidad de Bolonia, presidirá el panel, compuesto por Alexandre Escolà Agustí, de la Universitat de Lleida (España), Ken Breen, de Plant&Food Research (Nueva Zelanda), Steve Mantle, de innov8.ag (EE.UU.), Ian Goodwin, de Agriculture Victoria (Australia), Konni Biegert, de Kompetenzzentrum Obstbau Bodensee (Alemania), y Walter Guerra, del Centro Experimental de Laimburg y coordinador del Congreso (Italia).Alexandre Escolà Agustí hablará de la supervisión de manzanos mediante datos 3D, mientras que Ken Breen mostrará cómo las simulaciones digitales pueden apoyar la agricultura de precisión en un huerto.Steve Mantle, de innov8.ag, una plataforma que recopila diversos datos -específicos del huerto y externos- que permiten a los agricultores tomar decisiones basadas en el aprendizaje automático y la inteligencia artificial, hablará sobre el uso de los datos para aumentar la productividad.Ian Goodwin compartirá sus conocimientos sobre la cartografía inteligente de huertos mediante cámaras de alta velocidad que proporcionan imágenes espaciales detalladas sobre la cantidad, el tamaño y el color de la fruta para prever con precisión las cosechas. Konni Biegert comparará la gestión digital y analógica de los huertos, mientras que Walter Guerra hablará de la integración de sensores y datos para hacer un uso eficiente de los recursos.

El programa definitivo y la lista de ponentes ya están en línea. Las entradas anticipadas para el Congreso Interpoma pueden adquirirse por 62 euros entre el 8 de julio y el 31 de agosto.

Para más información y entradas, visite www.fierabolzano.it/en/interpoma/interpoma-congress.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas